El Pavón Teatro Kamikaze mantiene su apuesta por la dramaturgia contemporánea

«Nada ha cambiado con el Premio Nacional de Teatro», asegura Miguel del Arco

María Morales, en «Todo el tiempo del mundo», de Pablo Messiez Vanessa Rabade
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Nada ha cambiado; somos kamikazes». Se refiere Miguel del Arco a la situación económica de El Pavón Teatro Kamikaze después de la concesión, hace unas semanas, del premio Nacional de Teatro. «Ha sido un espaldarazo, pero no resuelve nuestros problemas económicos». Según el director, el proyecto sigue en la cuerda floja, y por eso presentan su programación con cuentagotas . «Puede darse la circunstancia de que el año que viene, cuando nos entreguen el premio, ya no existamos».

Pesimismos aparte, El Pavón Teatro Kamikaze, que en apenas un año se ha consolidado como uno de los más efervescentes centros de creación y exhibición teatral madrileños, presentó la columna vertebral de su programación de los primeros seis meses de 2018. «Hemos dejado huecos abiertos a la sorpresa », dijo Del Arco, que tampoco desveló la programación del Ambigú.

La línea maestra del teatro es clara. En palabras de Miguel del Arco, «un compromiso absoluto con las nuevas dramaturgias». De hecho, de aquí a junio se van a presentar tres estrenos absolutos de otros tantos autores actuales: Pablo Remón, Alfredo Sanzol y el ruso Ivan Viripaev . Además, se presentarán en Madrid por primera vez piezas de María Velasco y de la compañía T de Teatre (con autoría de Marc Artigau, Cristina Genebat y Julio Manrique ).

La programación de los seis primeros meses de 2018 será la siguiente: «Todo el tiempo del mundo», escrita y dirigida por Pablo Messiez (del 10 al 28 de enero); «CND a la carta» (del 1 al 4 de febrero); «Escenas de caza», de María Velasco , con dirección de Alberto Velasco (del 6 al 18 de febrero); «Desconcierto», un concierto que descubre la faceta musical de la actriz Belén López (23 y 24 de febrero); «E.V.A.», de T de Teatre , con dirección de Julio Manrique (del 1 al 11 de marzo); «El tratamiento», escrita y dirigida por Pablo Remón (del 14 de marzo al 8 de abril); «Elvira», una pieza basada en un texto de Brigitte Jaques , con dirección de Toni Servillo (del 19 al 21 de abril, incluido dentro de la programación del festival de Otoño a Primavera); «Ilusiones», de Ivan Viripaev , con dirección de Miguel del Arco (del 25 de abril al 13 de mayo); y «La valentía», escrita y dirigida por Alfredo Sanzol , recientemente galardonado con el premio Nacional de Literatura Dramática (del 17 de mayo al 17 de junio).

La apuesta por la dramaturgia contemporánea se concreta también en las becas creadas por El Pavón Teatro Kamikaze. En esta primera edición se han beneficiado dos dramaturgos: Lucía Carballal y Antonio Rojano , que han escrito, respectivamente, «La resistencia» y «Supernova». En esta segunda edición los dramaturgos becados son Carolina África, Denise Despeyroux y José Padilla .

Además, el Pavón inaugura un ciclo de lecturas dramatizadas bajo el título « Las funciones por hacer », organizada en colaboración con Contexto Teatral y Plataforma de Directores Emergentes en Emergencia, y que se celebrará de noviembre de 2017 a junio de 2018. Las primeras serán «El arte de volar bajo los puentes» (3 de noviembre), de Néstor Villazón , dirigido por Patricia Benedicto y presentado por Lola Blasco ; y «La tierra en la que habitan los peces» (17 de noviembre), de Diana I. Luque , dirigido por César Barló y presentado por Carme Portaceli .

El Pavón Teatro Kamikaze mantiene su apuesta por la dramaturgia contemporánea

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación