CRÍTICA DE TEATRO
«Eroski Paraíso»: documentar la vida
La compañía gallega Chévere
![Una escena de «Eroski Paraíso»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/02/03/eroski_paraiso5_chevere_fotomatteobertolino-kfhE--620x349@abc.jpg)
« Eroski Paraíso » es una función teatral, pero también es un documental, el que ha planeado Álex, hija de Eva Martínez y Antonio Formoso , que se conocieron en 1989, en la discoteca Paraíso, la misma noche en que concibieron a la hoy joven cineasta graduada en Barcelona. La función transcurre mientras se rueda ese documental en el que la hija vuelve a reunir a los padres , ya separados, e intenta reconstruir aquel primer encuentro y la historia de la sala de fiestas convertida luego en el supermercado donde precisamente trabaja Eva en la actualidad y que se reproduce como escenario del rodaje.
«Eroski Paraíso» (***)
Autoría
escenografía y vestuario: Chévere. Textos: Manuel Cortés. Dramaturgia y dirección: Xron. Vídeos: Númax. Intérpretes: Patricia de Lorenzo
Un original y divertido intento de documentar la vida, que habla de reencuentros, de memoria y desarraigos , de un proceso de deriva social marcado por la significativa metáfora trazada por el arco que va de la discoteca abierta en Muros (La Coruña) entre 1972 y 1990 y la sucursal de Eroski que es hoy. La pieza, elaborada por el grupo gallego Chévere -premio Nacional de Teatro 2014- con testimonios de personas que conocieron aquel Paraíso, juega con la historia reconstruida y la realidad, con las repeticiones del rodaje y la espontaneidad de los protagonistas, deliciosamente encarnados por Patricia de Lorenzo y Miguel de Lira , memorables cuando reproducen cómo bailaron en 1989 el tema principal de «Dirty Dancing». Buen trabajo también el de Cristina Iglesias como Álex.