La Academia de las Artes Escénicas de España celebra su primer congreso

La institución, creada hace un año, quiere reflexionar sobre las medidas que pueden mejorar la situación en el campo de la creación escénica

La Academia de las Artes Escénicas de España celebra su primer congreso antonio castro

JULIO BRAVO

La localidad vallisoletana de Urueña acoge este fin de semana el I Congreso de la Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE), en el que se quiere analizar la situación actual de este sector, llegar a un «estado de la cuestión» y reflexionar sobre las medidas que pueden mejorar la situación en el campo de la creación escénica.

«La AAEE –dice su presidente, José Luis Alonso de Santos , en una carta abierta a los participantes– es una asociación de profesionales acreditados a lo largo del tiempo por sus trabajos creativos, que nace por la necesidad de transformar la situación establecida en el ámbito de la creación escénica, y trata de cambiar esa realidad negativa que vivimos para poder realizar nuestro trabajo dentro del campo del arte en particular, y de la cultura en general. Esa necesidad de transformación nos la planteamos en dos niveles: por un lado dignificar, mejorar y estimular la profesión de las artes escénicas, y, por otro, incidir con nuestras armas de creadores en la batalla de la cultura que tiene lugar en nuestra sociedad».

La Academia quedó constituida el pasado 28 de abril con una asamblea fundacional que, además de aprobar su reglamento y sus estatutos, eligió de manera provisional a su primera junta directiva –ratificada dos meses después– que preside Alonso de Santos y en la que figuran también Antonio Onetti como secretario general; Jesús Cimarro, Rosángeles Valls, Juan Ruesga y Carme Portaceli como vicepresidentes: Mariano Marín, como tesorero; y Ana Belén, Fermín Cabal, Miguel Ángel Camacho, Pilar López, Magüi Mira, José Carlos Plaza, Mónica Runde y Rodolf Sirera, como vocales. Cuenta ya con cerca de trescientos miembros –de los que alrededor de ochenta estarán en el congreso– pertenecientes a distintas especialidades de las artes escénicas: autores, actores , directores, escenógrafos, iluminadores, diseñadores de vestuario, caracterizadores, artistas de circo, bailarines, coreógrafos, compositores, cantantes, productores e investigadores.

Formarla e inventarla

Según Alonso de Santos, durante este primer año la Academia ha dedicado su trabajo a la infraestructura y organización, con sus Estatutos y Reglamento correspondientes, formándose sus Especialidades, Departamentos y Comisiones. «El fin primero era formarla, inventarla y hacerla. Si no teníamos unos cimientos, no podíamos hacer nada. Y nos propusimos ser prácticos y crear la infraestructura, que es lo que más trabajo cuesta».

Desde su creación, la Academia ha puesto en marcha una página web que entrará próximamente en funcionamiento y una revista, dirigida por el dramaturgo Rodolf Sirera, y cuyo primer número se presentará a finales de este mes. Se ha otorgado también la primera medalla de la institución, al fallecido escenógrafo y productor Andrea D’Odorico, a título póstumo, y se ha elegido a los diez primeros académicos de honor: Francisco Nieva, Concha Velasco, Nuria Espert, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Lluis Pasqual, Nacho Duato, Víctor Ullate, José Luis Gómez y José Monleón.

Las conclusiones de las sesiones del congreso de Urueña se llevarán a un libro blanco. La Academia no debe ser, concluye José Luis Alonso, una oficina de reclamaciones. «Es, por encima de todo, un órgano de investigación, en la Academia tenemos que romper los círculos viciosos de los lugares comunes» culturales».

La Academia de las Artes Escénicas de España celebra su primer congreso

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación