Rosa Torres-Pardo recupera sus «Goyescas» para rendir homenaje a Granados en su centenario
Se reedita la grabación de la obra del compositor catalán que realizó hace unos años la pianista
Hace unos años, Rosa Torres-Pardo grabó las « Goyescas », de Enrique Granados , una de las páginas esenciales de la literatura pianística española. Fue una grabación realizada en el entorno del proyecto del festival de Robles de Laciana , y la edición apenas tuvo distribución ni eco. «Aunque el disco llegó a la Casa Blanca -explica la pianista madrileña-. Javier Solana , amigo mío y por entonces “Mr. Pesc”, le llevó el disco a la entonces secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice , y en una cena con ella les contó la trágica historia de Enrique Granados».
El compositor leridano murió el 24 de marzo de 2016 , pronto hará cien años, cuando regresaba de Estados Unidos, donde se había estrenado su ópera «Goyescas» (realizara a partir de la obra pianística). El barco en el que viajaba, el « Sussex », fue bombardeado por los alemanes. «Antes de empezar el viaje, le confesó a Falla , que acudió a despedirle al puerto de Barcelona: “Temo que mis huesos se quedarán en el mar”», relata Rosa Torres-Pardo.
La intérprete ha querido, aprovechando la efeméride, recuperar ahora aquella grabación, que edita el sello Deutsche Grammohon . «Los centenarios sirven, precisamente -cuenta-, para profundizar en la obra de los autores, y esta reedición es un pórtico para un proyecto más amplio de homenaje a Granados , que me gustaría concluir con un documental».
En él contará con la colaboración del poeta Luis García-Montero , que ha acompañado ya a la pianista en otros trabajos y que, en la presentación del disco, acotó el momento histórico que envolvió la obra de Granados y que subrayan su importancia. «La cultura tuvo una gran relevancia en la época de la Restauración -cuenta-, en la que la España oficial estaba muy alejada de la España real; ahí pidieron la palabra el arte, la música, la literatura, desde Unamuno a Pedrell». Crearon modernidad a través de la r ecuperación de lo popular , argumenta García-Montero. Y en esa corriente se enmarca la obra de Enrique Granados.
Parte fundamental del repertorio de cualquier pianista español, dice Rosa Torres-Pardo, las «Goyescas» son una suite compuesta por Enrique Granados en 1911, en la que figuran piezas como « El pelele », « Fandango del candil » o « La maja y ruiseñor ». Se inspiró en las pinturas de Goya. «Interpretarlas, lo mismo que la “ Iberia ” de Albéniz , supone siempre un reto muy difícil», asegura la pianista.