CRÍTICA DE MÚSICA

«Elena e Malvina», de Ramón Carnicer: el vértigo de lo conocido

La Orquesta y Coros Nacionales de España recuperan la partitura bajo la dirección de Guillermo García Calvo

Guillermo García Calvo Ignacio Gil

ALBERTO GONZÁLEZ LAPUENTE

Tiene su gracia observar a los artistas menores que dan sentido a la continuidad histórica del arte. Pintores que trabajaron en el taller de los maestros con tan buen oficio que hace dudar a los especialistas sobre la autenticidad de determinadas obras; epígonos, adláteres que abrazaron el estilo de moda conformándose con dejar huella de su dominio profesional. Ramón Carnicer , ya se sabía, recreó, recompuso y difundió la fama de Rossini por España. Su ópera « Elena e Malvina » lo confirma. Acaba de escucharse en interpretación de la Orquesta y Coro Nacionales de España justificando su voluntad de recuperación patrimonial. Hoy, la salvación de la obra debe mucho a la energética dirección musical de Guillermo García Calvo , a la sólida aptitud del coro y orquesta, y a un potente reparto de voces, como demostrará la grabación del concierto y su posterior difusión discográfica.

Concierto extraordinario de la OCNE (****)

Ramón Carnicer: «Elena e Malvina». Intérpretes: Raquel Lojendio

Clara Muñiz

«Elena e Malvina» toma forma a través de la edición musical de María Encina Cortizo y Ramón Sobrino , musicólogos con residencia en la Universidad de Oviedo . En tierra de orvallo es incesante el goteo de obras recuperadas. También desde aquel crisol de ciencia y con la intención de blanquear el panorama se han difundido ideas que merece ahora la pena parafrasear. Surge así la pregunta: ¿qué ha obligado a recortar recitativos impidiendo disfrutar de la versión primigenia de la obra desairando el rigor de la edición?. Puestos a recuperar el repertorio, qué mejor que hacerlo lo más fielmente posible, dando el valor histórico que la obra merece.

Ahora bien, ¿es realmente « Elena e Malvina » una obra interesante en sí misma? El remedo de Carnicer es música bien escrita, hábil en la imitación, sin ningún número verdaderamente original o con entidad para ser recordado por sí mismo, más allá de una segunda parte un punto más personal incluyendo el « duetto » femenino. ¿Cuál fue entonces el criterio de selección de la obra? Son muchas las óperas que aún están esperando ver la luz y sin duda son muchas las magistrales que aguardan su turno. No parece que « El asunto Carnicer » sea suficiente motivo para elegir este título.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación