Alfonso Santiago: «Nos pensaríamos muchísimo volver a traer a Guns and Roses al BBK»

El director del BBK nos habla de uno de los festivales más importantes del territorio nacional que este fin de semana se celebra en Bilbao

Alfonso Santiago: «Nos pensaríamos muchísimo volver a traer a Guns and Roses al BBK»

Cristina Alcalde

Hoy comienza el Festival BBK Live de Bilbao con grupos como Mumford and Sons, Capital Cities o Dover . No obstante, habrá que esperar al sábado para poder ver a Muse , la banda estrella del cartel de este año. Alfonso Santiago , director del festival, en una entrevista concedida en la presentación del BBK Live en Madrid el pasado jueves, desvela algunos aspectos de este importante festival.

- ¿Cómo ha surgido esta idea de trasladar el Festival BBK Live de Bilbao a Madrid?

Es algo que siempre hemos pensado y cuando Heineken y Live Access nos comentaron esta iniciativa nos pareció muy interesante. Son días previos al festival y es una forma de hacer eco y de decir que el BBK está ahí.

- Claro, porque el BBK es un festival muy famoso en España y hay que tener en cuenta que compite con otros muchos festivales que hay ahora en verano. ¿es difícil que destaque con respecto a los demás?

Es muy difícil, pero del nivel del BBK no hay muchos en España. Hay pocos porque hacer festivales de 40.000 personas por día no es sencillo: no hay sitio para tantos y la oferta musical es muy fuerte.

Debido a esta amplia oferta musical, ¿cómo conseguís captar a los grupos para que decidan ir al BBK y no a otro festival?

«Los artistas, más allá del dinero, lo que buscan es tocar en sitios donde puedan consolidar su trayectoria profesional»

Eso es enormemente complejo. Por poner un ejemplo, la banda más destacada de este año es Muse, pero es un grupo que va a hacer muy pocos conciertos en Europa porque tiene una demanda muy alta. Por ello, entran muchos factores en juego. Puedes tener interés por la banda pero luego que la banda tenga interés por venir al festival es otra cosa. Hay que trabajar haciendo un festival muy bien producido, bien promocionado, que esté en un punto álgido, que evidentemente pague bien y que destaque con respecto a los demás. Los artistas, más allá del dinero lo que buscan es tocar en sitios donde creen que pueden ser interesantes para consolidar la trayectoria de su carrera, donde su sonido y producción puedan ser buenos y donde su imagen se pueda amplificar.

- ¿Ha habido algún grupo que os haya rechazado por dinero?

Sí, eso pasa porque realmente hay bandas que tienen grandes ofertas muy importantes. Una banda cuando llega a Europa igual empieza la gira en Portugal para subir por España hacia Europa o al revés. Si les sale una oferta muy buena en Helsinki prácticamente la tienes que descartar para el festival. La única opción es pagar mucho más pero tienes que poder pagarlo. En ese caso hay que renunciar porque no puedes hacer frente a lo que esa banda requiere para estar en el festival.

- ¿Algún nombre de un grupo que haya estado en esta situación?

Por ejemplo, llevamos negociando con Muse muchos años y este año han venido por primera vez. El año pasado trajimos a Black Keys pero ya llevábamos negociando con ellos en anteriores ocasiones. Nos ha pasado con Radiohead, Coldplay, Mumford and Sons... Las negativas son algo constante. Un festival como el BBK que tiene 50 bandas ha tenido que negociar con 400.

- ¿A quién no habéis conseguido convencer todavía?

«Antes de ser empresarios de la música, somos aficionados a ella»

A bastantes pero los más reconocidos son Arcade Fire, Blur, Killers... Hay muchas bandas que llevamos persiguiendo muchos años y luego también hay muchas bandas pequeñas que nos llaman la atención y por eso al final traemos a algunas. Nos gusta mucho la música, antes de ser empresarios de la música somos aficionados a ella. Tenemos grandes anhelos y gran pasión por ver a esas bandas que creemos que son interesantes para la gente.

- ¿Y una banda con la que jamás trabajaríais?

«Salir tarde al escenario es una falta de respeto hacia el público»

No han pasado cosas extraordinariamente negativas o de contexto negativo en el festival. Yo me acuerdo que tuvimos un problema en el 2008 con Red Hot Chili Peppers porque alguien le tiró una botella al bajista. Se cabreó, dejó de tocar y acabó mal el concierto. Guns and Roses por ejemplo es un grupo con el que nos pensaríamos muchísimo volver a trabajar. Es un clásico que salgan entre una y dos horas tarde al escenario. En un festival interrumpe toda la programación , el resto del día y los horarios se vienen abajo. En un concierto en solitario igual tienen sentido ese tipo de costumbres pero es una falta de respeto hacia el público. El tiempo tiene valor y más el de la gente que ha pagado por verte.

- Aparte del acontecimiento de la botella que fue lanzada a Flea, bajista de lso Red Hot Chili Peppers, ¿ha habido alguna situación que haya preocupado en el festival?

No, pero uno de los años más complejos y más duros fue el año que tocaba REM, Lenny Kravitz y Police. La noche que tocaba REM exactamente, estuvo lloviendo 9 horas seguidas. Empezó a haber grandes complicaciones por el agua. En aquel festival tuvimos miedo a que realmente todas esas horas de lluvia continuada acabara con todos los equipos y no se pudiera seguir el show. No obstante, no pasó, redoblamos esfuerzos y fue todo bien. Y hace 3 años tuvimos una tormenta eléctrica, que duró una o dos horas y tuvimos que cancelar a The Vaccines, pero todo siguió dentro de la normalidad.

- ¿Como amante de la música has llegado a conocer a tu grupo favorito?

No, creo bastante poco en conocer a los artistas. Desaparece la magia porque los artistas son personas. Es mejor verlos en el escenario y en la lejanía para apreciar su obra desde la distancia. Es tal la idealización que no concibes que son personas que cometen errores.

- Otro aspecto importante es el sonido en un festival. ¿Ha habido algún problema en este ámbito?

«Hay técnicos de sonido que no son capaces de sonorizar a la banda con la suficiente calidad»

Nos ha pasado en algún festival, sí. Hay una persona que juega un papel importante en los directos y esa persona es el técnico de sonido. El año pasado tocó Black Keys y sonó mal y este año han vuelto a tocar en el Primavera Sound y volvió a sonar mal. Con equipos y lugares muy buenos, la banda siempre suena mal y esto es debido a que el técnico no es capaz de sonorizar a la banda con la suficiente calidad para que suene bien. Pasa a la inversa, hay bandas que tienen técnicos que son capaces de hacer sonar bien a la banda en cualquier lugar y en cualquier circunstancia. El técnico al final es como uno más del grupo. De hecho, es una de las partes claves de la banda, es el que hace que lo que está sonando en el escenario llegue a la gente.

- ¿En qué os basáis para configurar el cartel del festival?

Lo que hacemos es tratar de tener una coherencia entre los artistas emergentes, los grupos consolidados y las bandas con un componente más electrónico. Vamos generando diferentes capas y con todo ello se acaba conformando el cartel. Hay bandas que traemos porque pensamos que la gente se va a sorprender con ellas. A mí me paso con Bastille, nadie les conocía y en el festival arrasaron. Cuando tú vas a un festival lo más lógico es que el cabeza de cartel no sea el que más te sorprenda, esperas que te complazca, que esté a la altura, que haga lo suficiente como para hacerte disfrutar. Lo que realmente te sorprende es lo que no conoces, esas bandas que igual no las has escuchado apenas, que igual las has escuchado pero nunca las has visto en directo. Ahí es donde está la sorpresa y el interés de la gente a la que realmente le gusta la música. El cabeza de cartel es el que todo el mundo reclama. Muse es posible que saque pantallas grandes, que el show sea más especial y que el concierto sea increíble pero ya más o menos sabes lo que te va sorprender. James Bay, que nunca ha venido a España, o Catfish van a ser las grandes sorpresas de este año.

- En lo repectivo al tema económico, ¿cuánto cuesta montar un festival como el BBK Live?

Cuesta 7 millones de euros.

¿ Y cómo ha afectado la crisis al festival?

«Lo primordial es que la gente siga conectada a la música»

Hay más paro, menos economía y evidentemente la gente tiene menos dinero para ir a festivales, por lo tanto hay menos público. El crecimiento de la industria musical en España se ha ralentizado mucho en los últimos años y en otros países están más desarrollados. Lo lógico es que en los próximos años y si el contexto es favorable, España tenga un crecimiento más sostenido y más acelerado. Así podremos recortar distancias con Bélgica, Holanda, Francia o Canadá. La crisis nos ha afectado pero nosotros hicimos una conversión bastante buena. En el 2007 el bono costaba 250 euros. En el 2009 lo pasamos a 80 euros porque vimos que habia una crisis muy aguda y queríamos que el público pudiera seguir asistiendo a festivales. Significa renunciar a rendimientos económicos pero en favor del desarrollo del evento y de la música.Otros festivales han seguido manteniendo precios muy altos (150 - 180 euros) y no han podido soportar la caída del público.

Alfonso Santiago: «Nos pensaríamos muchísimo volver a traer a Guns and Roses al BBK»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación