El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»
Con motivo del 50 aniversario de la publicación de la afamada novela de Juan Marsé, Seix Barral ha hecho público material inédito del archivo del Ministerio de Información y Turismo que por entonces dirigía Manuel Fraga
![El escritor Juan Marsé](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse1--620x349.jpg)
1
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse2--510x287.jpg)
El fondo y la forma de la novela «puede considerarse inmoral»
«Todo el fondo y la forma de la novela puede considerarse inmoral, por lo que su publicación fue justificadamente denegada por el lectorado del Servicio de Orientación Bibliográfica». Así justificó, en 1965, el Ministerio de Información y Turismo la censura de «Últimas tardes con Teresa», por la que un joven Juan Marsé había recibido el premio Biblioteca Breve . A continuación, el ministerio que entonces dirigía Manuel Fraga destacaba «cinco aspectos censurables» en la obra, «de indudable calidad literaria».
2
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse3--510x287.jpg)
El «Pijoaparte», un delincuente habitual, antisocial y tosco
«1º.- El protagonista, el " Pijoaparte ", es un delincuente habitual, antisocial y tosco, con debilidad especial por el robo de motocicletas».
3
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse4--510x287.jpg)
Una obra «penetrada de un profundo sentido clasista»
«2º.- Toda la obra está penetrada de un profundo sentido clasista. El protagonista es un murciano de baja extracción en contraste continuo con las clases privilegiadas de Barcelona a las que tiene acceso en las temporadas de verano. Su envidia y desprecio por las clases privilegiadas se manifiestan de continuo
El autor resume su idea de los estudiante "avanzados" de la Universidad y dice que quedaron todos "como lo que eran: señoritos de mierda" (pág. 305).
También es elocuente la frase que pone en boca de un personaje: "Teresa ha cambiado. Ha adquirido la preciosísima mala leche proletaria (pág. 319)».
4
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse5--510x287.jpg)
El ambiente estudiantil, sólo con «los elementos más extremistas»
«3º.- Al describir el ambiente estudiantil, sólo se presentan los elementos más extremistas aunque sea en un tono ligero y a veces despectivo. Únicamente se citan autores como " Goytisolo y Blas de Otero "».
5
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse2--510x287.jpg)
Un «denso ambiente de erotismo»
«4º.- La acción se desarrolla en un denso ambiente de erotismo que va desde pinceladas breves hasta prolijas descripciones de intimidades sexuales».
6
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/marse5--510x287.jpg)
Un texto con abundancia de «expresiones vulgares y groseras»
«5º.- En el texto abundan extraordinariamente las expresiones vulgares y groseras. Términos como "cabrón", "hijo puta", "joder", se encuentran con gran frecuencia».
7
![El franquismo censuró «Últimas tardes con Teresa» por «inmoral», obra de un autor «de tendencias marxistas»](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/03/18/ultimas-tardes-teresa--510x587.jpg)
Juan Marsé, un autor «de tendencias marxistas»
Finalmente, el Ministerio de Información y Turismo asegura en su informe que Juan Marsé es un autor «considerado como de tendencias marxistas , y su firma figura en las cartas enviadas al Sr. Ministro en los meses de julio, septiembre y noviembre de 1963». Eso sí, precisan que «desde entonces no constan más actividades negativas».
En este sentido, el informe sentencia que «si en atención al premio otorgado a esta novela [el mencionado Biblioteca Breve], o a otras circunstancias especiales, se considera oportuno proceder a su publicación, deberá someterse el texto a una revisión detenida que le libere, al menos, de los aspectos más hirientes de inmoralidad y clasismo».