Feria del Libro de Madrid

Los editores eligen el libro que les hubiera gustado publicar

El viernes abre sus puertas la 74 edición de la cita literaria por excelencia de nuestro país y ABC ha reunido a un grupo de profesionales del sector para que confiesen qué obra hubieran querido editar, pero se les escapó

Los editores eligen el libro que les hubiera gustado publicar Maya Balanya

S. DORIA / D. MORÁN / I. M. RODRIGO

Queda menos de una semana para que el libro celebre su gran fiesta anual y los editores se frotan las manos ante el repunte de ventas que se atisbó en Sant Jordi (se facturaron 20,35 millones en un solo día). Pero, más allá de cifras, ABC ha querido someterles a un ejercicio de modestia y reflexión, planteándoles qué obra, de otras editoriales, les hubiera gustado publicar. El resultado es, cuanto menos, sorprendente: nombres conocidos como Juan Marsé, David Trueba , Kingsley Amis o Donna Tartt se mezclan con otros menos mediáticos como Nuria Barrios, María Belmonte, Francisco Solano o Alejandro Palomas.

También hay sitio para la biografía de Szymborska , las memorias de Malcolm X o Emma Reyes y hasta para el ministro griego de Economía, Yanis Varufakis . No deja de sorprender que «El capital del siglo XXI», de Thomas Piketty, sea el único libro que se repite o que ningún editor haya elegido los dos títulos que encabezan el top ten de Nielsen: «La templanza» (Planeta), de María Dueñas (147.328 ejemplares vendidos), y «Hombres buenos» (Alfaguara), de Arturo Pérez-Reverte , que lleva vendidos 105.917 ejemplares desde que saliera a la venta.

Jorge Herralde (Anagrama):

- «Noticias felices en aviones de papel» , de Juan Marsé (Lumen).

- Es una destilación del mejor Marsé. A gem, como dicen los ingleses.

Claudio López de Lamadrid (Penguin Random House):

- «El hambre», de Martín Caparrós (Anagrama).

- Es un libro ambicioso y abarcador, con vocación de totalidad. Me impresiona la cantidad de trabajo que encierra. Hubiera sido un orgullo poder publicarlo en todo el ámbito de la lengua.

Enrique Redel (Impedimenta):

- «Atlas de islas remotas», de Judith Schalansky (Nórdica y Capitán Swing).

- De hecho, por el que me interesé en su momento, y para el que hasta busqué imprenta. Luego me dormí en los laureles y no acabé de cerrar los derechos y un día me enteré de que lo iban a publicar Nórdica y Capitán Swing, en coedición. Me pareció una noticia magnífica, sobre todo porque el libro cayó en editoriales amigas que miman lo que hacen. Es un libro excelente, único, tremendamente apetecible. Mi recomendación más sincera.

Jacobo Siruela (Atalanta):

- «Peregrinos de la belleza», de María Belmonte (Acantilado).

- Acabo de leerlo. Es un libro sobre un tema cercano para mi que instruye y deleita. ¿Acaso se puede pedir más?

Blanca Rosa Roca (Roca editorial):

- «El jilguero», de Donna Tartt (Lumen).

- Es un novelón, por sus más de mil páginas, pero también por la historia que cuenta, como describe los acontecimientos que afectarán a la vida del protagonista. Theo un chiquillo que se queda huérfano tras una explosión en el Metropolitan, cuando lo está visitando con su madre. Hay momentos cuando lees esa escena que te da la sensación de respirar el polvo tras la deflagración. Y los actos que hace casi sin pensar y que serán el eje de la novela. La evolución de Theo durante diez años de la pre adolescencia a la madurez. La madre y el resto de personajes están muy bien perfilados, guiños a la historia reciente de EEUU, la ciudad de Nueva York….Todo son elementos que hacen que esta novela, para mi pueda convertirse en un clásico del s.XXI. 

Enrique Murillo (Libros del Lince):

- «El minotauro global», de Yannis Varoufakis (Capitán Swing).

- Es un libro de economía con un punto de vista radical y diferente, en línea con la serie de libros sobre temas afines que he ido publicando desde 2008. Pero como Capitán Swing es un sello que ha hecho su trabajo, como suele, magníficamente bien, me siento como si lo hubiese publicado yo.

Malcolm Otero Barral (Malpaso):

- «Cuentos completos», de Kingsley Amis (Impedimenta).

- Un autor del que hemos publicado con bastante éxito su divertido «Sobrebeber». Porque es un autor que admiro desde años. En alguna encarnación editorial anterior tuve la fortuna de contratar «La suerte de Jim» que es una novela maravillosa. Llegué tarde e Impedimenta se lo llevó. Está en buenas manos.

Daniel Fernández (Edhasa):

- «El capital en el siglo XXI», de Thomas Piketty (Fondo Cultura Económica).

-Si bien el contenido del libro puede ser discutible (y bien lo ha demostrado en estos meses), Piketty ha conseguido volver a poner la desigualdad social en el centro del debate político y económico.

David Trías (Plaza & Janés):

- «Blitz», de David Trueba (Anagrama).

- Es un autor al que siempre he sentido afín, no sólo por cuestiones generacionales ni por la coincidencia de nuestro nombre y de un par de letras de nuestros apellidos...Sus historias, especialmente Saber perder pero también «Blitz», siempre me sugieren, me atrapan, me ofrecen todo eso que espero de la literatura: una mirada al mundo que nos rodea combinada con una más introspectiva, llena de claroscuros, dudas y miedos. Y siempre con la ambición de un gran contador de historias que no desdeña ni la ironía ni el humor evitando, eso si, la grandilocuencia y la petulancia. Novelas así y escritores como él son los que me encantaría descubrir algún día.

Diego Moreno (Nórdica):

- «Trastos, recuerdos», de Wislawa Szymborska (Pre-Textos).

- Ayuda a conocer mejor a esa poeta discreta y tímida que era Szymborska y nuestra reciente antología «Saltaré sobre el fuego» complementa perfectamente a este libro...

Elena Ramírez (Seix Barral):

- «Oso», de Marien Engel (Impedimenta). 

- Inteligente y curiosa. Una novela magníficamente escrita que roza el asombro en su originalidad.

Juan Cerezo (Tusquets):

- «Memoria por correspondencia», de Emma Reyes (Libros del Asteroide).

- Es el relato de una infancia durísima, contada de manera estremecedora y a la par luminosa, casi poética en su aspereza. Una lectura que conmueve. 

Diana Zaforteza (Alfabia):

- «Principio y fin», de Naguib Mahfuz (Edhasa).

- Porque me descrubrió la luz por la lectura.

Gonzalo Pontón (Pasado & Presente):

- «El capital en el siglo XXI», de Thomas Piketty (Fondo Cultura Económica).

-Un análisis extraordinario de la condición sine qua non del capitalismo.

Jan Martí (Blackie Books):

- «Malcolm X. Autobiografía contada por Alex Haley» (Capitán Swing).

- Malcolm X es alguien que me fascina, y esta es una gran autobiografía, de las que van a lo más profundo y ayudan no solo a entender el personaje, sino también a descubrir nuevas grietas y lugares por donde romper el gran engranaje del sueño americano (y occidental). Es un gran libro, y este año es el 50 aniversario de su muerte.

Luis Solano (Libros del Asteroide):

- «Diarios» (2008-2010), de Iñaki Uriarte (Pepitas de Calabaza).

- Los tres volúmenes que han publicado (el último en febrero de este año) me parecen tres de los mejores libros que se han publicado en esta década en España, unos libros con dosis perfectas de inteligencia, escepticismo y ternura. Absolutamente recomendables.

Emili Rosales (Destino):

- «Una madre», de Alejandro Palomas (Siruela).

- Por la capacidad de recrear unos personajes singulares y una atmósfera a la vez dramática y cómica.

Joan Tarrida (Galaxia Gutenberg):

- «Terror y utopía. Moscú en 1937», de Karl Schlögel (Acantilado).

- Es un libro esencial para comprender los mecanismos internos del totalitarismo, un tema y una época que han sido y son esenciales en mi labor de editor.

Luis Magrinyà (Alba Editorial):

- «Lo que escucha la lluvia», de Francisco Solano (Periférica).

- En Alba no tenemos colección de ficción hispánica contemporánea, pero, si la tuviéramos, sería un título que sin duda habríamos considerado. De Solano publicamos en su día «Bajo las nubes de México», un excelente libro de viajes, que sí tenía cabida en nuestra colección de no ficción. Pero seguimos a este autor en todo lo que hace, y nos gustan sus ficciones, siempre de una brevedad casi programática, inteligente y rica en imágenes e ideas nada comunes.

Belén Bermejo (Espasa):

- Me cuesta decantarme por un solo título, así que elijo dos: «Stoner», de John Williams (Baile del Sol), y «El olvido que seremos», de Héctor Abad Faciolince (Seix Barral).

- Son dos novelas absolutamente sutiles, brillantes y cautivadoras, dos lecturas que dejan poso una vez que se han leído y, a medida que pasa el tiempo, descubres que todavía cobran un significado especial y adquieren otros muchos matices. Literatura que inquieta, despierta e ilumina.

Sigrid Kraus (Salamandra):

- Me hubiese gustado publicar «Ocho Centimetros» (Páginas de Espuma), de Nuria Barrios , una colección de relatos de una gran intensidad emocional y una reflexión sobre la naturaleza del dolor.

Raquel Vicedo (Sexto Piso):

- «En presencia de la ausencia», de Mahmud Darwix (Pre-Textos, 2011). Darwix traza en estas páginas una suerte de memorias fragmentadas y narra de un modo extrañamente poético su infancia en Palestina bajo el mandato británico, el descubrimiento del lenguaje, la crudeza de la guerra, la nostalgia en el exilio y la experiencia del amor. Un relato imprescindible y estremecedor con una sensibilidad arrolladora. Mención especial merece la traductora Luz Gómez García, que recibió el Premio Nacional de Traducción 2012 por su versión al español de esta magnífica obra.

Daniel Moreno (Capitán Swing):

- «El Establishment», de Owen Jones (Seix Barral).

- Nosotros habíamos publicado su anterior libro, que con el tiempo se ha convertido en una imagen ya de la editorial. Es un autor crítico y mordaz, comprometido y muy pegado a la coyuntura concreta que estamos padeciendo siendo el tipo de ensayo que siempre perseguimos publicar. Hicimos todo lo posible por que siguiera con nosotros, pero poderoso caballero...

Los editores eligen el libro que les hubiera gustado publicar

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación