Poetas a pie de Web
Luis Alberto de Cuenca inaugura nuestra nueva sección semanal dedicada a los buenos tiempos que vive la lírica
![Poetas a pie de Web](https://s3.abcstatics.com/Media/201501/10/luis-alberto--644x362.jpg)
«Luis Alberto de Cuenca y Prado es filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, critico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia ». ¡Amén! Así define la Wikipedia las andanzas de este buen amigo, prócer y colaborador de ABC. No miente, pero escasea. Aquí faltan unas cuantas cosas. De Cuenca sabe de casi todo. O de todo. Por ejemplo, de Tintín, ese flequillo que dibuja fantasías y aventuras sin número. O de los magnísimos y shakesperianos Reyes de Britania . Tipos duros (durísimos) como Dumnovellauno, Taximágulo Mandubracio Riothamus, que te descuartizaban en un santiamén. O comoGeoffrey de Monmouth un individuo sin par (en galés; Gruffudd ap Arthur o Sieffre o Fynwy), latinizado como Galfridus Monemutensis (ca. 1100 - 1155) fue un clérigo escritor y uno de los principales personajes en el desarrollo de la materia de Bretaña y responsable en la expansión y notoriedad de los relatos sobre el Rey Arturo. Y tiene una biblioteca como para perderse. Y no volver. Es investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) –esa Galia del saber que se resiste como gato panza arriba contra los romanos cultura popular.
-¿Entre sus muchas devociones (cine, cómic, muñequería) la música pop está entre las primeras?
-No. Fue el pop quien me eligió a mí, no yo a él.
-¿Recuerda el primer disco que oyó?
-Sería alguno de Elvis. Mi hermana mayor, María Jesús, era fan del Rey.
-¿Lennon o Dylan?
-Lennon.
-¿Los Beatles o los Stones?
-Los Beatles.
-¿Sabina o Serrat?
-Son compatibles. Hasta cantan juntos.
-¿Cuenta la leyenda que ibas por la noche de los Madriles con Joaquín Díaz y una bandurria bajo el brazo?
-Lo que no es leyenda es que soy amigo de Joaquín desde hace cuarenta años.
-¿Pasó por la tuna y sus clavelitos?
-Es inevitable haber entonado alguna vez esa canción.
-¿Con pantalones campana?
-No. Siempre he sido muy clásico en el modo de vestir.
-¿Llevó alguna vez el pelo largo como un hippie?
-Jamás.
-¿Cómo pegan un caballero medieval y un dandy como tú con la chupa de cuero de Loquillo?
-Loquillo es, también, un caballero medieval. Ni él ni yo, afortunadamente, hemos sido nunca unos dandies.
-¿Las canciones se convierten en poemas o los poemas se convierten en canciones?
-He escrito letras para canciones y ha habido músicos como Gabriel Sopeña que han convertido mis poemas en canciones.
-¿Las escribe aposta o surgen como otros poemas?
-Cuando escribo letras para canciones me pongo el traje de letrista, no de poeta.
-¿Qué cuesta más?
-Me es más fácil escribir poemas que letras para canciones.
-¿Sabe cantar, tiene un oído?
-Canto fatal, pero, paradójicamente, tengo buen oído.
-¿Canta en la ducha?
-Nunca.
-¿Le habría gustado ser una estrella del rock?
-No he tenido esa fantasía.
-¿El vinilo o el CD, o el móvil?
-Mi discoteca es anoréxica, pero lo que más tengo es CDs.
-¿Era el que ponía la música en los guateques o como era guapete se dedicaba a ligar?
-Ni una cosa ni otra. Frecuentaba los sándwiches y los canapés.
-¿La música española de hoy sirve para algo?
-Para que la escuche quien esté interesado en ella.
-¿Qué oye ahora?
-Los CDs que me regala Loquillo.
-¿Una canción puede cambiar el mundo como se decía en los 60?
-Desde luego que no. Que dejen al mundo en paz.
-¿Qué le sugiere el nombre de Agapito Marazuela?
-Un gran folklorista castellano. Fue Joaquín Díaz quien me habló por primera vez de él.
-Podemos quiere reivindicar la canción protesta…
-Todo vuelve. En especial, lo que no tendría que volver.
-Póngale estribillo y melodía al tiempo que vivimos.
-Pienso en mi hit más conocido, Caperucita Feroz. Son muchas las Caperucitas que andan por ahí, embaucando a la gente con su apariencia ingenua, y son peores que los lobos.
-¿Se hizo rico con el Rock & Roll?
-Rico, no. Pero viví bien en los 80 con los derechos de canciones como Viaje con nosotros o Caperucita Feroz.
-Canción y géneros preferidos…
-«Resistiré», del Dúo Dinámico. En cuanto al género, no tengo preferencias. Mi compositor favorito es Schütz.
-¿Garcilaso era popero o rockero?
-Era un caballero. A mí, como a Alberti, me hubiese gustado ser su escudero.
-¿Y Lope un autor de hits?
-Popular fue, sin duda, Todo el mundo lo conocía. Es mi poeta favorito.
-¿Y Góngora y Quevedo cantautores...
-El Góngora de las letrillas y los romancillos, que es el que a mí me gusta, es muy pop. La poesía “menor” de Quevedo también lo es.
-Rimbaud y Keith Richards.
-Dos enfants terribles. El segundo ha llegado a viejo.
-Neruda y Demis Roussos.
-Qué gusto da verlos comer.
-¿Y el pianista Lorca?
-Me quedo con el poeta Lorca. El mejor de su generación y uno de los grandes de todos los tiempos.
-¿Qué género no soporta?
-No hay ningún género musical que me resulte insoportable. Si hablamos de literatura, te diría que los diarios y el género memorialístico.