ARQUITECTURA Y DISEÑO
Logroño desde otra perspectiva, gracias a «Concéntrico»
Cuarta edición de Concéntrico, el festival de arquitectura y diseño de Logroño que invita a asumir la ciudad con otros ojos gracias a las intervenciones artísticas. Estas fueron las mejores propuestas de una entrega cuyas expos aún pueden visitarse
![«RINGdeLUXE», de Plastique Fantastique](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/05/02/CONCENTRICO_3-kZ9B--1240x698@abc.jpg)
Mirar dos veces. Ese podría ser el lema para una propuesta como Concéntrico , que tuvo lugar en Logroño este fin de semana (del 27 de abril al 1 de mayo, aunque sus exposiciones siguen abiertas todo este mes). Se trata del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño, que celebró su cuarta edición . La iniciativa implica hacer intervenciones en la ciudad, instalaciones efímeras que hacen que uno repare en lugares que ya tiene vistos y que, a través de estas obras, consiguen que uno vuelva a interesarse por ellos siguiendo un itinerario que es también una ruta del descubrimiento .
A veces no es así: las intervenciones no se hacen siempre en calles y plazas que la gente conoce de modo cotidiano; en ocasiones se abren espacios a los que normalmente no se puede acceder , como patios interiores o lugares escasamente transitados, de modo que Concéntrico es el momento perfecto para descubrir la ciudad en su lado más oculto e inesperado. El festival surgió de la mano de Javier Peña Ibáñez , un joven y atrevido arquitecto logroñés que no tiene miedo de la polémica que pueden causar estas poco convencionales intervenciones en la ciudad y que aspira a despertar el interés tanto de la gente del lugar como del visitante, estimulando el debate, planteando preguntas , animando a explorar nuevos usos y modos de relacionarse con la urbe y su patrimonio histórico.
Esos globos flotantes
En esta edición, fueron catorce los estudios que realizaron sus proyectos allí, algunos de ellos invitados y otros como resultado de los concursos establecidos a tal fin, como es el caso de la propuesta realizada en la única intervención no urbana, en la villa Lanciano de las bodegas LAN , un proyecto llamado «Entrever», de los arquitectos Fernando Cruzado, Julia Díaz, Francisco Javier Fernández y Ane Valverde , que ganaba en la distancia cuando se observaba desde lejos los grupos de globos flotantes, que, vistos con perspectiva, se integraban entre las nubes del lugar en una sorprendente integración con el paisaje.
Concéntrico es el momento perfecto para descubrir la ciudad en su lado más oculto e inesperado
También ganadora de concurso es la «Amanita Muscaria», de Miriam Alonso, Patricia Ramos y Paula Mena , explorando la morfología de la seta; muy vistoso y recurrente, que aquí se materializó en un pabellón muy efectista. Por lo contrario, su simplicidad y rotundidad, destacó «La Plaza» de Lucas Seré y Sebastián Podestá , en la plaza de San Bartolomé, donde instalaron un largo banco negro cubierto de agua que conseguía un efecto de espejo reflejando así aspectos arquitectónicos del entorno, que, vistos desde esa otra perspectiva, establecían un interesante diálogo con el espacio.
![«La chabola», de Jorge Penadés](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2018/05/02/CONCENTRICO_4-kZ9B--510x349@abc.jpg)
El proyecto más elaborado fue el de Davide Marchetti : se llamaba «Otravisión» y era una pequeña construcción a la que se podía subir por su interior y tener una panorámica de la ciudad desde un punto de vista totalmente nuevo, con una visión fragmentada de la iglesia que tiene enfrente a través de los listones de madera de la pieza. La torrecilla adquiere otro matiz al iluminarse de noche, momento en que se advierte la forma de arco de punta encajado en la estructura. El diseñador Jorge Penadés jugó en su instalación «La Chabola» con los veinte tableros de madera que le proporcionaron, sin modificarlos, simplemente uniéndolos sin clavos ni colas , a base de cinta americana de color. Improvisación y riesgo fueron los dos conceptos que conjugó, de modo que el resultado visiblemente estético, con referencias a la obra de constructivistas como Rietveldt , fue producto de una afortunada casualidad.
Un foco de atención
Un acto de amor a Logroño, según su autor, fue la pieza «RINGdeLUXE» de Plastique Fantastique , un enorme donut dorado hinchable que colgaba del antiguo ayuntamiento poniendo en él un remarcable foco de atención. El colectivo Mjölk fue el autor de «Latern», una instalación en la plaza de Santa Ana consistente en una estructura que rodea una farola y en la que hay un banco donde sentarse, invitando a la interacción y el descanso, dond e la farola pasa a tener categoría de estatua . Una vez más no se usaron clavos o colas para unir las piezas de la estructura, hecha a base de un ingenioso sistema constructivo, que, al iluminarse de noche, adquiere una segunda vida más intensa. En el claustro de Santa María de Palacio, Collectif Parenthèse apostó por «Reflexión», interveción que acentuaba la mezcla de estilos arquitectónicos del sitio a partir de una instalación de maderas y espejos que reflejan y multiplican detalles como molduras, cornisas o columnas con un efecto enormemente intrigante .
Un acto de amor a Logroñofue la pieza «RINGdeLUXE» de Plastique Fantastique, un enorme donut dorado hinchable que colgaba del antiguo ayuntamiento
Dos de las intervenciones llevaron la idea más allá de la propia instalación arquitectónica. Por un lado, «A Walk», de AA Interprofessional Studio , que realizó una interesante «performance» nómada para distintos lugares de la ciudad, con cantante y bailarines que manipulan una serie de elementos de madera que se convierten en una extensión de los propios cuerpos . La idea tiene que ver con el modo en que se relacionan los cuerpos con las piezas, de modo que en este ejercicio, éstas se vuelven movibles mientras los individuos se vuelven estáticos. Recordaba la teoría del diseñador Piero Lissoni, que defiende la falta de confort de su muebles porque obliga al usuario a relacionarse con ellos, a hacerlos suyos.
Por otro lado, «Reloj», la estupenda instalación artística de David Bestué , situada en los bajos del edificio del Ayuntamiento de Rafael Moneo. El barcelonés instaló un falso reloj digital de pantalla LED (y digo «falso» porque no da la hora) que intriga a los paseantes que lo identifican como una fuente de información, sorprendiéndoles con pequeños poemas visuales como si un «hacker» hubiera metido sus narices allí, haciendo que quien por allí pasa frunza el ceño primero y sonría después .
![El reloj de David Bestué para Concéntrico'18](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2018/05/02/CONCENTRICO_2-kZ9B--510x349@abc.jpg)