LIBROS

«Leer como un profesor»: El «sherpa» de la lectura

¿Cómo fue recibido en su momento «El gran Gatsby» ¿Y «Moby-Dick»? Mil y una pistas de lectura nutren este ensayo de Thomas C. Foster que demuestra que los libros están vivos

Detalle de la portada de «El gran Gatsby» en la edición de Penguin

CÉSAR ANTONIO MOLINA

Thomas C. Foster es profesor de literatura en la Universidad de Michigan-Flint, donde da clases de escritura creativa y análisis literario en narrativa, teatro y poesía. A la vista de este libro recopilatorio de sus clases, es un buen maestro, un buen docente para inculcar en sus alumnos lo importante que es la lectura y cómo esta se debe llevar a cabo. No es un crítico literario, no es un ensayista relevante ni de culto, sino un misionero de la cultura y la literatura en estos tiempos tan difíciles para su supervivencia.

Foster no es Barthes, ni Bataille, ni Blanchot, ni Gadamer o Steiner; pero si ellos llegaron solos a la cima del Everest intelectual, Foster es un «sherpa» que ayuda a los iniciados que quieren aprender a escalar. Nos olvidamos de crear lectores y conformamos una Babel teórica extraordinaria, en la cual nos extraviamos. Foster es un humilde profesor que trata de recuperar a los lectores perdidos.

Su fe se basa en que la lectura es un hecho fundamental y que este hábito no se puede perder. Sin lector no hay literatura . El texto es importante también, por supuesto el autor, pero sin el lector nada de lo escrito se lleva a cabo. «Confíen única y exclusivamente en las palabras -aconseja-. Nunca encontrarán aquello que las motivó. Incluso si un escritor les contara sus intenciones, como colectivo son notablemente mentirosos y poco fiables. Además, a veces los escritores hacen cosas porque les “parece bien”; es decir, no todas sus elecciones son conscientes, aunque tampoco eso quiera decir que carezcan de motivo».

Nos olvidamos de crear lectores y conformamos una Babel teórica extraordinaria, en la cual nos extraviamos

No estoy de acuerdo con Foster en que «La muerte del autor» , de Barthes, fuera un capricho (intelectual, añado yo) del gran ensayista francés; sino la evolución de su pensamiento posestructuralista. Evidentemente las clases de Foster son para lectores iniciados, para enseñar el placer de la lectura y, por tanto, alejadas de las teorías de Barthes, más para especialistas. Nos imaginamos a Barenboim explicando a los espectadores del concierto que va a dar la partitura del mismo. El 99 por ciento de los allí presentes son aficionados a la música, pero son analfabetos musicales. ¿Eso impide el deleite? Aquí Foster se equivoca. En esa lucha (que él no debería dar) entre el maestro de escuela y el creador (Barthes lo es, como Joyce, Borges o Calvino), siempre perderá. Él es lo que es (alguien importantísimo), pero no puede ni tiene por qué acallar a quienes han traspasado las fronteras del conocimiento , aunque muchos no los puedan seguir. Foster debe evitar ese asunto de si los escritores tienen o no importancia. No es su labor. La suya, y lo hace muy bien, es indicar obras, hablar de autores y su tiempo, dar pistas de lecturas.

Barthes diferencia entre autor y escritor. No duda sobre la importancia y capacidad de este último; sino de la del autor, en el sentido de que el texto se desprende del mismo y también aparece la interpretación que otros (lectores o profesionales) le dan. Alguien crea la obra pero, a partir de entonces, queda sometida a su libre albedrío.

Acto simbólico y afectivo

Los lectores modifican la obra, el tiempo también. De ahí que unas hayan sido comprendidas nada más aparecer y otras tuvieran que esperar generaciones. Por ejemplo, «Moby-Dick», de Melville, o «El gran Gatsby», de Fitzgerald, ausentes de sus contemporáneos. Una vez escritos, los libros adquieren vida propia.

Obras que se publicaron y fueron un éxito inmediato y permanecieron en el tiempo. Obras que se publicaron y fueron un éxito inmediato pero, luego, el futuro las arrinconó . Obras fracasadas y luego recuperadas. Las modalidades son muy variadas. Autor, editor, lector. Todos leen lo mismo pero, a veces (quizás la mayoría de ellas), las interpretaciones son diferentes e, incluso, enfrentadas.

La lectura no solo es un acto intelectual, sino también simbólico, afectivo e instintivo. Yo estoy de acuerdo con Foster en que lo importante es ponerse a leer y aprender sobre la marcha. Leer es como caminar, no se puede estar estático. También es un viaje buscando algo.

Para Foster lo importante es ponerse a leer y aprender sobre la marcha. Leer es como caminar, no se puede estar estático

En la lectura aprendemos cosas de nuestra vida cotidiana. En «Los muertos», de Joyce, la comida ocupa un buen lugar de este relato esencial de «Dublineses». Bajo la apariencia de la violencia y lo imaginario se esconden reflexiones como, por ejemplo, en «Drácula» , de Bram Stoker, sobre la sexualidad. Esta obra es, además, un ejemplo de novela psicológica.

El plagio como base

Foster comenta algo que todos sabemos: que no existe una obra literaria completamente original . Y pone como ejemplo cercano «A la caza de Cacciato», de Tim O’Brien. Al asunto de la originalidad le dedicó Gérard Genette su libro «Palimpsestos». «El plagio, decía también Giraudoux, es la base de todas las literaturas, exceptuada la primera, que, por otra parte, nos es desconocida…», escribe Genette. Hay una sola historia repetida y modificada a lo largo de los tiempos y, como apuntaba T. S. Eliot, cuando se crea una obra nueva se la coloca entre los monumentos, alterando el orden general. Historias que proceden de otras historias. Poemas que proceden de otros poemas. Géneros que se entremezclan.

Thomas C. Foster es un buen catequista, un buen cura de pueblo. Tiene fe en la cultura, en la literatura, y la transmite de la manera más clara y sencilla. Foster atrae a feligreses nuevos . La única queja es que un 90 por ciento de las obras y los autores citados son de lengua inglesa y, en la mayor parte, norteamericanos. Pero tampoco esto es un inconveniente, no se puede abarcar todo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación