LIBROS

Goodwin o cuando España era un imperio global

En 1516 Carlos I fue proclamado «rey de reyes». Durante el siglo y medio siguiente, la dinastía de los Austrias hizo de España el centro económico y militar del planeta. Robert Goodwin analiza el auge y la caída del primer imperio mundia

Mapa de Europa durante los tiempos de la expansión española por el continente
Manuel Lucena Giraldo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde los tiempos de Heródoto , la explicación de la duración de los imperios y su inexorable caída constituye uno de los retos que afrontan los historiadores. No es difícil entender la causa. Todos hemos conocido alguno. Los imperios son Historia contemporánea . En este preciso momento, desde China a Rusia, Turquía, Gran Bretaña y Estados Unidos, la evaluación de los componentes imperiales de la política, explícitos o implícitos, resulta crucial. Lo que es reciente, apenas dos siglos, es la mala prensa de la que disfrutan . Lo imperial no marca tendencia. Lo que se lleva es el localismo. Cuanto más cateto y particularista, mejor. Así nos condenamos a no entender nada del pasado, cuya escala es gigantesca , con implicaciones muy determinadas para el caso de España y de Europa.

Si la ruptura entre 1776 y 1825 de los imperios británico y español en América se debió mucho más a errores propios que a aciertos ajenos, cumpliendo un viejo principio –si quieres liquidar un imperio, entrega su gobierno a los imperialistas–, la ola de republicanismo nacionalista del siglo XIX exacerbó visiones negativas y clichés siniestros, aún vigentes. El marxismo historiográfico fue militantemente –nunca mejor dicho– antiimperial .

Leyenda negra

A la hora de explicar la duración de los imperios europeos en ultramar, aspectos como el colaboracionismo masivo de los conquistados , la acción adecuada de la maquinaria judicial o el feliz entorno de comunidad simbólica monárquica fueron ignorados. El sesgo afectó de modo especial al imperio español, exánime en 1898. La leyenda negra procedente de centurias anteriores fue historia oficial .

Según una visión del pasado cuyo mejor exponente cotidiano son los himnos patrios iberoamericanos, existió un mundo idílico indígena hasta que llegaron «los españoles» . Tras un largo periodo que nadie explica, la llamada «etapa colonial», llegaron felizmente próceres y libertadores para devolver la libertad al «pueblo» sometido e indignado. Semejante simplificación, que los populismos recientes han asimilado con la voracidad por la ficción que los caracteriza, choca con las tendencias de la historiografía actual .

«España, centro del mundo 1519-1682». Robert Goodwin

Trad. de Alejandro Pradera. La Esfera de los Libros, 2016. 627 páginas. 25,90 euros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación