«Darán que hablar»

Julià Panadès: «Yo sé lo que es, literalmente, “trabajar como un chino”»

Posiblemente, Julià Panadès sea lo más parecido a un chamán 2.0. Su conciencia ecologista, su gusto por el objeto encontrado y su interés por las terapias alternativas dan pie a un cóctel creativo de los que «Darán que hablar»

Julià Panadès: «Yo sé lo que es, literalmente, “trabajar como un chino”» J. P.

javier díaz-guardiola

Nombre completo: Julià Panadès Julià . Lugar y fecha de nacimiento: Mallorca, 6 de julio de 1981 . Residencia actual: Ses Salines (Mallorca). Estudios: Grado superior en arte y diseño, así como en ilustración y animación. Ocupación actual: Artista visual, nuevo chamán y especulador inmobiliario.

Qué le interesa. Mi trabajo comprende lo social y lo existencial. Pero me gusta contextualizarlo y explicar que, haber nacido en la isla de Mallorca rodeado de Naturaleza, tener un padre psicólogo y una madre profesora de yoga, ha hecho que sea amante del planeta y que me interesen temas sobre psicología, espiritualidad o terapias alternativas.

Me interesa jugar con la credulidad y escepticismo, y con el paralelismo que existe entre arte contemporáneo y el mundo espiritual. Investigo conceptos como la impermanencia y la trascendencia, ligados a la experiencia espiritual, y los aplico a mi práctica artística. Una práctica multidisciplinar donde es una constante el uso de materiales encontrados, naturales y pobres, con los que me acerco a cierta crítica de la sociedad de consumo y cuestiono el valor del objeto artístico. A través de un juego de dualidades, intento buscar un lenguaje que contraponga referencias al pasado y lo autóctono a una estética contemporánea con referencias post-internet.

De dónde viene. He podido mostrar mi trabajo en varias exposiciones individuales. Empecé exponiendo en la galería Addaya y actualmente lo hago con la galería Fran Reus , ambas en Mallorca. También expuse en galería Alegría de Barcelona. Además he participado en diferentes muestras colectivas en ciudades españolas y extranjeras y en ferias como JUSTMAD y SUMMA .

Este último año con el proyecto Tabula Rasa , una exposición con artistas emergentes de las Baleares, he estado en Es Baluard , en MUU Galleria en Finlandia y en Hilvaria Studios, en Holanda.

De todo lo que he ido haciendo, guardo un especial recuerdo de una expo que hice en el emblemático Casal Solleric en Palma de Mallorca, a raíz de estar entre los seleccionados al Premio Ciutat de Palma 2009. Acababa de empezar en este mundo, no tenia ni idea de cómo iba (sigo sin tenerla demasiado) y fue una gran sorpresa estar seleccionado en un premio de nivel nacional entre tantos artistazos. Me recuerdo montando la instalación del proyecto La dictadura de la belleza , y cómo en la pared de al lado estaban colgando un lienzo brutal de Kepa Garraza . Fue chulo.

«Con “Altares”, no me aburro en la playa... Además de despertar la conciencia ecológica»

Lo del Tabula Rasa también ha sido bruta. Mi instalación (que no era pequeña) junto a la de los otros 19 artistas de Baleares ha viajado hasta Finlandia y Holanda. Allí me propusieron el reto de hacer un site specific en el bosque del exterior del museo. Además se ha editado un libro y una web geniales de todo ello.

También me gustaría destacar el proyecto Lugar y memoria , emplazado en Ses Salines, pueblo de la familia de mi padre y donde nací, donde diferentes artistas, entre los que se encontraba Arantxa Boyero , intervenían el pueblo trabajando el tema de la memoria histórica. A mí se me propuso crear una instalación en la calle que lleva el nombre de mi abuelo, que fue médico del pueblo, y que además tenía mi mismo nombre. Fue especial y gracioso porque, mientras montaba en la calle un portarretratos de enorme con la foto de mi abuelo intervenida con espray, la gente mayor se me acercaba alucinando y me explicaban anécdotas de como les había curado algo o ayudado a parir a sus hijos. Mi abuelita se puso a llorar...

Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento que… Supongo que es un topicazo, pero desde muy pequeño ya dibujaba y fabricaba arcos, flechas y cabañas en los árboles. Se me siguió dando bien todo lo creativo hasta que estudié bachillerato artístico y me agobié dibujando. Entonces cambié mi sueño de estudiar Bellas Artes por lo del diseño, más guaiy y más de moda en esa época. Fue al terminar esos estudios y ponerme a trabajar en ese campo, cuando me dí cuenta de que mi creatividad estaba limitada. En ese momento decidí recuperar la pasión de crear algo por mi propia cuenta. Más tarde vendría el contrato con la galería Addaya, que terminó de motivarme.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? Hay algo raro y un poco surrealista. Emigré a China. Y durante mi estancia en Shangai, una empresa me contrató como director artístico sin exigir más currículum que ver los trabajos que tenia en mi web de artista . Eso fue raro. Aquí en España es complicado acceder a estos cargos sin haber estudiado el máster de turno y tener bastante experiencia. Pero bueno, habiendo trabajado como diseñador y cursado los dos primeros ciclos de Publicidad y RR.PP. no me fue difícil asumir el trabajo en un principio. Lo surrealista era que tenía a mi cargo a dos chinos que no hablaban casi inglés y que se me encargó dirigir una revista de arte y tendencias que estaba toda en chino. Hubo momentos complicados y además experimenté realmente la frase «trabajar más que un chino» pues, aunque no estaba mal pagado, recuerdo hasta comerme las uvas de fin de año en la oficina.

«En Mallorca se vive de lujo, pero es como un pueblo, y a veces va bien salir para recibir

inputs»

Este año también he hecho algo raro pero a la vez gratificante: una tienda de ropa me propuso intervenir su espacio y crear los escaparates. La verdad es que era un espacio que le gustaría tener a muchas galerías. La experiencia me permitió trabajar dentro de un ámbito como el del escaparatismo y la moda, que siempre me han gustado. Quedé contento, y fue gracioso ver cómo el público que se acercó no era exactamente el mismo que va a los eventos galerísticos.

Su «yo virtual». Creo que, como todo con mesura, puede ser una gran herramienta. Hace poco decidí limitarme un poco su uso porque perdía mucho tiempo con las redes sociales. Y he abandonado un pelín el Facebook , lo actualizo poco y lo utilizo más bien para crear eventos y anunciar lo que voy haciendo. Aunque también a veces hace la función de mail.

Lo que ahora utilizo más es instagram. Le doy la función de diario personal y voy colgando el día a día de mi yo virtual. Me parece interesante que, a través de lo que voy posteando, la gente pueda entender un poco más mi trabajo. Creo que es un nuevo espacio complementario para el arte, que permite llegar a mucha más gente y conocer el trabajo de otros artistas. Además tengo mi web donde documento mi trabajo . Y un tumblr donde también voy posteando parte de lo que hago y otras cosas que me gustan.

Dónde está cuando no hace arte. En enero abrimos TACAstudio un espacio dinámico, en el centro de Palma, desde donde trabajamos como estudio creativo de diseño, vídeo, ilustración y dirección de arte. Pero también llevamos una pequeña agenda cultural con exposiciones, conciertos y eventos gastronómicos. Además, allí puedes encontrar productos de artistas de la isla (y de fuera): libros, fanzines, serigrafías y camisetas.

Qué se trae ahora mismo entre manos. Estoy trabajando en mi próximo proyecto individual. Aunque llevo unos años bastante intensos y me gustaría poner un poco de pausa para recuperar otras facetas como la ilustración y la animación. Me he propuesto sacar una nueva série de camisetas. También me gustaría aplicar en alguna residencia fuera de la isla, a ver si hay suerte. En Mallorca se vive de lujo, pero es como un pueblo, y a veces va bien salir para recibir nuevos inputs .

«Me parece interesante que, a través de lo que posteo en redes, se pueda entender mi trabajo»

Esta semana voy al Encontro de Artistas que se celebra en Santiago de Compostela : muchas ganas de conocer, interactuar y aprender todo lo que pueda de la experiencia. Deberían hacerse más cosas así. Y justo después, a la feria SUMMA. Voy con la galería Fran Reus y compartiré stand con Bartomeu Sastre .

Le gustará si conoce a... Nunca he sido nada mitómano. Sí que podría nombrar a John Baldessari porque una expo suya en el MACBA me impactó bastante. Y también me cautivó el Miró más objetual. Pero soy de la generación del consumo masivo de internet, donde los nombres van y vienen. Aluciné el año pasado descubriendo a Mark Dion y su pasión recolectora, y con la elegancia de Carol Bove. Y muchas ganas de ver a Ree Morton en el Museo Reina Sofia.

Colegas de generación, destacaría unos cuantos que conocí durante Café Dossier , un visionado de portafolios que organizaba Tania Pardo en Tabacalera. Ahí conocí a grandes artistas. Nombraré a Alberto Feijoo y Diego Delas por su faceta povera , que siento muy afín. En esas jornadas también estaba Ian Waelder, que ya conocía porque vive en Mallorca. Y este verano tuve la suerte de compartir la residencia artística de Can Timoner en Mallorca con Jonay Pmatos .

¿Cuál es su obra favorita hasta el momento? Hay obras que me gustan más que otras. Pero creo que siempre lo último que he hecho reúne más conocimientos y, en consecuencia, me suele gustar más. Pero si hablamos de la que me siento más orgulloso, diría que es el proyecto de Altares y Totems playeros . No es un gran proyecto, ni conceptual ni formalmente: consiste en crear instalaciones en la playa en forma de altar o de tótem a partir de restos de basura encontrada en la misma playa. Y una vez he hecho la foto y la he subido a Instagram, recojo esa basura para después tirarla. Es un pequeño gesto que contribuye a mantener nuestro medio ambiente y critica la poca conciencia ecológica de la gente. Pero, además, me lo pasó genial y ya no me aburro en la playa. Es un proyecto que ironiza con el concepto site specific y refleja la rapidez de producción y distribución de imágenes de arte que se está dando hoy en día a través de las redes.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Creo que lo que piensan los demás no depende siempre de nosotros mismos. Pero diría que cada ser humano es diferente, y, que mi trabajo, una vez conoces mi biografía, habla por sí solo. Siempre intento ser sincero conmigo mismo y divertirme buscando nuevas formas de hacer para no aburrirme. A la vez que intento dar mi visión del mundo desde un punto de vista aparentemente desenfadado pero crítico.

A veces creo en la idea de que soy un mero instrumento de mi trabajo y que este moldea con las herramientas de mi conciencia las ideas y las imágenes que mi inconsciente elabora y manifiesta, mis verdades internas y mis emociones indescriptibles. Así que no sé si aporto nada nuevo, esto es una carrera de fondo, pero constantemente me esfuerzo para evolucionar y mejorar.

Julià Panadès: «Yo sé lo que es, literalmente, “trabajar como un chino”»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación