arte
Diccionario de los protagonistas de 2015
Aunque 2015 acaba de despertarse, ya conocemos el nombre de algunos de los protagonistas que serán noticia en el ámbito artístico en los próximos meses. Los recogemos en este diccionario
El año que acabamos de estrenar nos traerá protagonistas inesperados, aquellos que se convertirán en noticia por recibir un premio, alcanzar un nuevo hito, verse envueltos en alguna polémica o, por esos caprichos del destino (y esperemos que sean los menos), porque nos abandonen. Sin embargo, hay otros nombres propios a los que se les tiene reservada su fecha en el calendario porque llevan trabajando a conciencia para una labor que verá en estos meses la luz. Es en ellos en los que ahora nos fijamos.
Es el nombre de la nueva feria de arte contemporáneo de Málaga, la primera del año (del 23 al 25 de enero), organizada por Factoría de Arte y Desarrollo . ¿Pero de verdad que necesitamos una más? ¿Y en un hotel? (el Room Mate Larios, para ser precisos). El caso de la capital andaluza es distinto. La nueva cita no hace sino recoger y volcar hacia el mercado unas sinergias obvias desde hace meses en la ciudad. Y sus responsables tienen claro que su espíritu debe latir antes y después de celebrarse; en las habitaciones del hotel y en el exterior. De ahí que habrá que atender también a los «eventos colaterales» y gestionados por esta cita, como la exposición de jóvenes «artistas vivos» en el Museo Carmen Thyssen (comisariado por Carlota Loveart) o los actos que se celebrarán en La Térmica o el CACMálaga.
Bourgeois, Louise. A Málaga tendremos que regresar varias veces durante este 2015. De hecho, a mediados de junio, el Museo Picasso celebra allí una de las mayores retrospectivas hasta la fecha de Louise Bourgeois, sin duda, la más grande hasta el momento en España. La muestra incluirá 103 obras que abarcan la totalidad de la carrera de esta «maman» del arte contemporáneo, desde sus orígenes creativos en la década de los treinta hasta su fallecimiento en 2009, algunas inéditas.
Colombia. Es el país invitado en la que será la 34ª edición de ARCO , por lo que febrero supondrá el desembarco a gran escala de su arte en Madrid. En el ámbito de la feria, los contenidos de esta nación correrán a cargo de Juan Andrés Gaitán, canadiense de nacimiento y formación, aunque criado en Colombia, por lo que asume el reto como un acercamiento «sin prejuicios» a su creación. El que ha sido comisario de la 8ª Bienal de Berlín ha seleccionado diez galerías del país que ofrecerán cada una de ellas la obra de dos artistas. Un verdadero ejercicio curatorial.
Fernández Mallo, Agustín. ¿Qué hace un escritor como Fernández Mallo en una lista de arte? Pues justo eso: aportar su punto de vista. Así lo ha querido Nekane Aramburu, directora de Es Baluard . El 31 de enero abre Implosió (cel.lular), nueva lectura a la colección del centro balear en la que el autor de Nocilla Dream y Nocilla Experience recibe carta blanca para recorrer sus contenidos desde su particular mirada. Comisariado mestizo. Cruce de disciplinas.
Franco, Antonio. Veinte años cumple al frente de la dirección del MEIAC , que son justamente las dos décadas que en 2015 celebra este museo, uno de los pioneros en España en el sector. Y aunque la reducción de presupuestos no le pilla en su mejor momento, este centro (que recuperaba para el arte contemporáneo la antigua cárcel de Badajoz) anticipó actitudes como la de mirar a Portugal e Iberoamérica, la apuesta por el net.art y lo digital y la creación de un museo inmaterial, cuestiones ahora más que evidentes y propias de la «sociedad líquida».
García Yelo, María. Curiosamente, a Latinoamérica dedicará sus contenidos en junio la XVIII edición de PHotoEspaña , que se hace mayor de edad; la misma en la que toma sus riendas en la dirección María García Yelo, ex subdirectora del Museo Reina Sofía y ex crítico de ABC Cultural , que sustituye tras ocho años en el cargo a Claude Bussac. Mario Cravo Neto o la colección Daros como platos fuertes de un festival que, por primera vez, se extiende hasta finales de agosto.
Höller, Carsten. La inauguración del Centro Botín en Santander se posterga a la segunda mitad del año, pero el artista que estrenará sus espacios, el germano-belga Carsten Höller, ejerce ya de embajador de lujo. De hecho, y hasta que esa apertura de puertas tenga lugar, su pieza 7,8 Hz «ilumina» cada noche y cada hora en punto los jardines aledaños de Pereda. Para cuando el edificio de Renzo Piano esté a punto, Santander gozará de un nuevo espacio expositivo en el que el dibujo tendrá un papel preponderante (de hecho, la institución trabaja ya con el Museo del Prado para catalogar los originales de Goya, en una muestra que recalará allí en 2016) y un auditorio para unas 300 personas que mira a la bahía.
IVAM. En este arranque de enero se cumplen los cien primeros días de José Miguel García Cortés como su director, tras conseguir la plaza en concurso público. Tres meses en los que el nuevo responsable ha ido conformando su equipo (en el que figura el crítico Álvaro de los Ángeles) y su predisposición a que las buenas prácticas del sector entren en el museo valenciano. Y en los que no han faltado chinas en el zapato (a cuenta del caso Miquel Navarro). Apúntense algunos nombres, que formarán parte de la programación que lleva ya su firma: Martha Rosler (5 de febrero), Francesc Ruiz (día 19), Bruce Nauman (día 23)...
Koons, Jeff. El rey del post-pop «la ha liado parda» con su muestra en el Pompidou (con retirada de obra incluida, acusado de plagio). Y no se espera menos de él en la retrospectiva que le prepara el Guggenheim de Bilbao para el verano, en la que se reencontrará en la puerta con su Puppy. La de Koons es una de esas citas que llevarán masas de gente al museo y eclipsará a otros nombres programados allí como los de Niki de Saint Phalle o Alex Katz. Y mientras, Damien Hirst, otro énfant terrible abrirá galería en Londres.
Manen, Martí. El de 2015 es año impar, lo que implica que toca Bienal de Venecia . Pese a que su nombre se hizo esperar, Martí Manen será el comisario del Pabellón Español, que «llenará» con una propuesta en torno a la figura de Salvador Dalí (el gran ausente de la cita) y cuyas ideas tendrán que ser reactualizadas por Francesc Ruiz, Pepo Salazar y las Cabello&Carceller. La Ciudad de los Canales adelanta un mes la apertura de puertas de una bienal que esta vez estará comisariada por Okwui Enwezor y cuyo lema es All the World’s Futures.
MUSAC . Es otro de esos centros que cumplen años en 2015. Diez, para ser exactos. Y no los celebrará desde la nostalgia. De hecho, la cita que recuerda la efemérides cierra sus puertas justo días antes de que se alcance en abril la fecha del aniversario. Se trata de la muestra Post Emergencias, que vuelve a montar la que fuera su muestra inaugural, pero en las circunstancias actuales, para demostrar lo que ha dado de sí toda una década. Y todo lo que hemos cambiado.
Ortiz Echagüe, José. Unos suman años y otros se disponen a iniciar su andadura. Como el Museo de la Universidad de Navarra , que será ya residencia oficial del gran legado fotográfico dedicado a la figura de José Ortiz Echagüe. Arquitectura con firma (la de Rafael Moneo), que se inaugura el 22 de enero, y a cuyos fastos no quieren faltar otros artistas como Íñigo Manglano-Ovalle o Carlos Irijalba. No será el único edificio de autor que vea la luz en 2015: Herzog & De Meuron finalizan antes de junio la nueva sede del BBVA en Madrid, con una obra llamada a ser referente de la disciplina.
Patiño, Lois. El próximo miércoles, la Academia del Cine hará públicos los nominados de la 29ª edición de los Premios Goya . Y entre los preseleccionados se cuela un artista, el gallego Lois Patiño por Costa da Morte (que podría formar parte de las quinielas para alzarse con galardones como mejor película , mejor dirección novel, mejor documental y mejor sonido). Solo con que su nombre pasara esa primera criba, el mundo del arte ya habría ganado. Si así fuera, la New Gallery , su galería, calentaría motores con un evento especial en la semana de la gala, la del 7 de febrero.
Pompidou-Málaga. Bautizado ya como «el Cubo», el edificio de 6.300 metros cuadrados levantado en el puerto de Málaga y que se convertirá en la subsede del Pompidou en España –primera filial fuera de Francia– debería estar acabado en 2015, aunque parece que su programa de exposiciones temporales y producciones de danza se posterga a 2016. No es el único centro que recala en la ciudad andaluza en 2015. El antiguo edificio de Tabacalera se reconvierte en Museo de Arte Ruso y desde mayo traerá fondos del Museo Estatal de San Petersburgo del que depende.
Valcárcel Medina, Isidoro. Es sin duda uno de nuestros grande artistas vivos y así lo demostrará el MUSAC con la exposición De ayer a hoy, que se inaugurará el 25 de enero y que retoma un proyecto anterior de 1991 (Sugerencias de un forastero al plan general de León). Como era de esperar, esta no será una muestra al uso, sino un trabajo colaborativo del padre del conceptual español y Premio Nacional con diferentes colectivos ciudadanos para poner de manifiesto la necesidad de generar espacios críticos desde los que repensar el ámbito público.
Rompetaquillas. Los grandes maestros de siempre no decepcionarán en 2015: 125 aniversario de la muerte de Van Gogh, lo que se traduce en exposiciones en museos de toda Europa (en España, el Thyssen es el que se ha apuntado a la cita); Rembrandt, también en Holanda, es celebrado como ciudadano ilustre en el Rijksmuseum desde febrero; Velázquez desembarcará en el Grand Palais; el Picasso de la Kunstmuseum de Basilea llegará al Museo del Prado en primavera... No van a faltar citas.
Zaia, Alejandro. El fundador de las ferias Pinta Londres y Nueva York pone el ojo en Marbella, donde tiene intención de crear un salón para finales de julio al calor de su turismo de lujo. Una feria, en sus palabras, «con sabor europeo pero que mirará a Oriente», y cuyas galerías están siendo reclutadas, entre otros, por Omar López Chahoud, el director de Untitled-Miami.