El expresionismo abstracto, por todo lo alto en el Guggenheim en 2017

La pinacoteca vasca le dedicará una gran muestra. Además, Bill Viola y las vanguardias parisinas de finales del XIX

Pablo Pazos Seoane

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De Kooning, Pollock, Rothko, Still . Nombres propios que lo serán también de la programación del Museo Guggenheim Bilbao en 2017. La pinacoteca vasca avanzó ayer parte de los proyectos en los que está trabajando para el próximo año, y entre las novedades destaca la primera gran muestra dedicada en los últimos 50 años al expresionismo abstracto y sus representantes más destacados, organizada en colaboración con la Royal Academy of Arts de Londres.

La avanzadilla de las exposiciones que podrán disfrutarse en 2017 se dio a conocer tras la reunión ayer del Patronato del Museo , en la que se aprobaron las cuentas de la Fundación correspondientes al ejercicio de 2015 y se informó sobre los resultados de los cinco primeros meses de actividad de este año, en los que destaca la cifra de visitantes, un 7% superior a la del año anterior en la misma fecha. Los «culpables»: Andy Warhol, Louise Bourgeois y la Escuela de París, esta última con Calder, Delaunay, Modigliani y Picasso, entre otros, como puntas de lanza.

Volviendo a 2017, además del expresionismo abstracto el Guggenheim avanza que dará cabida a exposiciones cláscias, como la dedicada al arte del fin del siglo XIX y especialmente a los neoimpresionistas, nabis y simbolistas titulada « Las vanguardias parisinas del fin de siglo : Signac, Bonnard, Redon y sus contemporáneos». O a la artista textil Anni Albers, «en un recorrido detallado a través de sus series más importantes desde 1925 hasta finales de los años sesenta», comentan desde el Museo.

En paralelo, retrospectivas consagradas a autores como Pello Irazu, «en forma de itinerario que revisa tres décadas de su trabajo en medios como la escultura, la fotografía, el dibujo o la pintura mural», así como la dedicada a Bill Viola y «su papel precursor en el empleo del vídeo y la exploración de la imagen en movimiento».

La programación del próximo año del Guggenheim no se detiene ahí. Hay más: por un lado, la serie «Los Héroes» de Georg Baselitz , ejemplo clave del arte alemán de la década de 1960; por otro, las videocreaciones de Pierre Huyghe «Sin título (Máscara humana)», de Ken Jacobs, «Los invitados», y de Amie Siegel, «Invierno en el espacio Film & Video». Sin olvidar una selección de las obras maestras de la colección propia, que continuará expuesta en las galerías no clásicas de la tercera planta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación