Quién paga las audioguías de los museos españoles

Clásicos audífonos, aplicaciones móviles o geolocalizadoras, los sistemas de audioguías avanzan poco a poco hacia la vanguardia tecnológica

Quién paga las audioguías de los museos españoles ernesto agudo

darío manzano

En las últimas semanas, hemos visto cómo la Alhambra ha sido escenario de irregularidades internas que han puesto en el disparadero a la directora del que hasta ahora era un loable ejemplo de gestión cultural en España.

La última polémica en torno al monumento español con más visitantes al año, sobrepasa los 3 millones, que se dice pronto, saltó hace unas semanas y acabó con la dimisión de la directora del Patronato, María del Mar Villafranca , que renunció tras ser imputada.

Esta imputación, que a la postre ha dado la dirección a Reynaldo Fernández , vino a raíz de que explotara el caso de supuestas adjudicaciones ilegales en los sistemas de audioguía de la Alhambra, hecho que choca frontalmente contra las alabanzas que la Junta de Andalucía dedicó al buen hacer de los gestores del monumento.

ABC ha querido investigar cómo se organizan los diferentes museos de este país en ese mismo campo, si el funcionamiento de las audioguías se hace a través de una empresa exterior, mediante subvenciones o con patrocinios de empresa de comunicación, por lo que hemos preguntado a las más importantes galerías españolas sobre su funcionamiento.

Una herramienta didáctica

Paulatinamente, las audioguías se van convirtiendo en herramientas más sofisticadas y precisas con las que, no solo acompañar nuestras visitas a museos, sino enriquecerlas y llevarlas a una otro nivel. La interactividad que las nuevas tecnologías han traído hace que el atractivo de sumarlo a las audioguías clásicas sea una idea que los museos españoles ven cada vez más real.

Y es que, aunque la gran mayoría de los centros artísticos y culturales cuentan con audioguías tradicionales , comienzan a aparecer nuevas fórmulas, como aplicaciones gratuitas para smartphones que cualquiera puede descargar y disfrutar, y que más pronto que tarde se convertirán en habituales en museos.

La pinacoteca más importante del mundo, el Museo Nacional del Prado , continúa contando con un servicio de audioguía clásico, contratando a la empresa Flexiguía , que resultó adjudicataria del concurso público convocado por el museo. Tal y como informan fuentes internas, dicha empresa gestiona tanto el servicio de audioguías del Prado como los guiados de grupo, con auriculares específicos.

«Creemos que la audioguía puede tener un valor educativo muy alto, que puede enriquecer la experiencia de la visita al museo aportando un plus». Así declaran desde otro de los grandes museos, el Guggenheim de Bilbao , cuyo servicio de audioguía, al que dan una gran importancia y relevancia en las visitas, está implementado por la empresa externa Stendhal Museum Solutions , que salió adjudicataria tras un concurso con otras cinco empresas.

A día de hoy, el Museo Guggenheim incluye la audioguía en el precio de entrada del museo , y no aparte como anteriormente, por lo que cada persona que entre a ver la exposición, contará con una herramienta para sí misma. Esta nueva medida se instaló con la empresa contratada actualmente, ya que hasta 2013 la institución tenía contrato con Acoustiguide.

Otro de los museos de la «Milla de la Cultura» de Madrid, el Centro de Arte Reina Sofía , en Atocha, tiene también un servicio de audioguías contratado a una compañía externa que funciona como complemento y apoyo a la visita.

Stendhal Museum Solutions , nombre de la empresa adjudicataria, la misma que suministra al Guggenheim, tiene en vigor un contrato de 2 años con el Reina Sofía , iniciado el 16 de enero de 2015, susceptible de prórrogas de hasta un máximo de 2 años. Según informan fuentes del centro cultural, al concurso en el que salió elegida esta empresa se presentaron otras tres.

La Obra Social «la Caixa» y sus centros CaixaForum , repartidos por la geografía española (a saber, en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Palma de Mallorca), tienen servicios de audioguías implementados externamente a través de Flexiguía , la misma empresa que el Museo del Prado.

No existe ningún tipo de subvención, ya que es un contrato de colaboración entre la institución cultural y la empresa mencionada, que proporciona los equipos receptores y los guiones de los audios correspondientes para las visitas a cada uno de las cuatro sucursales mencionadas, informan fuentes del CaixaForum.

Novedades tecnológicas

En los sistemas de audioguías de los museos patrios no solo existen aquellos contratados a una empresa externa, sino que, como se ha mencionado, también los hay que desarrollan aplicaciones que sirven como audioguía interactiva, gratuita y personal , y que normalmente firman patrocinios con marcas de telecomunicación para ello.

Así pues, podemos ver como el Museo Arqueológico Nacional tiene uno de estos acuerdos con la Fundación Orange y ACPAMAN , la Asociación de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional. Concretamente, en el caso de esta galería, el sistema de audioguías es una aplicación móvil , por lo que su descarga es totalmente gratuita, tanto en el propio recinto como fuera de él.

Para aquellos que no tengan la aplicación en su smartphone, el Arqueológico permite alquilar una tablet con la que seguir la información de la visita. El pago por la cesión del dispositivo se hace en taquilla, lo que implica que el dinero generado forme parte de los ingresos totales del museo , de un Museo Estatal, por lo que acaba en Hacienda Pública.

Del mismo modo, el Museo Nacional de Ciencias Naturales cuenta también con una aplicación mediante la que seguir la información de las exposiciones. En este caso es Telefónica la empresa patrocinadora y desarrolladora de la herramienta.

A pesar de esta situación, el MNCN ha comunicado que un proyecto para introducir una audioguía bilingüe está siendo sopesado. Este proyecto, nos dicen desde el centro, estaría desarrollado por una empresa exterior, que planificaría y llevaría a cabo la aplicación y su futura adaptación al soporte que el Museo Nacional de Ciencias Naturales alquile, ya que, independientemente de cómo sea la futura audioguía, su alquiler correría a cargo de la propia institución.

Para completar la lista de museos, presentemos al que más novedades en su sistema de audioguías presenta, el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid .

En este centro usan la aplicación Museum Experience que, una vez descargada y a través del propio wifi del museo, usa un sistema de geolocalización que guía al visitante por las instalaciones y le aporta información general y particular de los cuadros que tiene delante.

A pesar de que hasta el momento tan solo esté funcionando en la Real Academia de Bellas Artes, la empresa pretende exportar la aplicación e implementarla en más museos.

Quién paga las audioguías de los museos españoles

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación