195 años del prado

El Prado descubre que no es suya la «Dánae» que Felipe II encargó a Tiziano

El museo, que hoy cumple 195 años, desvela, tras la restauración de la obra, que se halla en la Colección Wellington. Hasta el 1 de marzo de 2015 se exhibe en sus salas

El Prado descubre que no es suya la «Dánae» que Felipe II encargó a Tiziano COLECCIÓN WELLINGTON, LONDRES

NATIVIDAD PULIDO

Ha sido éste un año muy tizianesco en el Prado, como advierte su director adjunto de Conservación e Investigación, Gabriele Finaldi. Abrieron 2014 sus «Furias», en las que un Tiziano precursor de Tarantino pintaba gigantes castigando a los dioses en unos lienzos terribles y majestuosos. Los realizó en la década de 1550, una década prodigiosa para un prodigioso pintor, pues al mismo tiempo aparecía el Tiziano más sensual y erótico, el que hizo, por encargo de Felipe II, las Poesías, inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio.

Seis obras maestras que conforman el conjunto mitológico más influyente de la Historia del Arte. Imposible entender a Veronés, Rubens o Carracci sin ellas. Así opina Miguel Falomir, jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Prado. En plena investigación para su catálogo razonado del maestro solicitó un cuadro que se halla en la Colección Wellington de Londres . No estaba en muy buen estado de conservación ni se exhibía habitualmente al público.

El historiador Paul Joannides lo había atribuido a Tiziano y abrió el debate a que incluso pudiera ser la primera de las seis Poesías que Felipe II le encargó (tres parejas). Se envió al Prado, donde se ha estudiado y restaurado en sus talleres. Los resultados han llevado a Falomir a corroborar la teoría de Joannides. Esta «Dánae», y no la del Prado como se creía hasta ahora, es la que Felipe II encargó a Tiziano y mandó a España en 1553, siendo la primera poesía tizianesca en llegar de Venecia. La última es de 1562. En su 195 cumpleaños, no ha sido el Prado el que ha recibido un gran regalo, sino la Colección Wellington. Lord Douro (hijo del actual Duque de Wellington y heredero del ducado) y su esposa no se perdieron ayer la puesta de largo de su flamante Tiziano en el Prado.

Lord Douro habla con ABC

En conversación con ABC, Lord Douro explicaba cómo llegó el cuadro a su familia: «Durante la invasión napoléonica, José Bonaparte sacó de sus marcos y bastidores 250 cuadros procedentes de las colecciones reales españolas. Cuando los ingleses lo capturaron -con su antecesor, Arthur Wellesley, I Duque de Wellington, a la cabeza- encontraron este fabuloso botín en su equipaje y fue enviado a Inglaterra. Se catalogó en la Royal Academy de Londres . El Duque quiso devolverlo y escribió al Rey hasta en tres ocasiones, pero Fernando VII entendió que era justo que se quedara los cuadros». 250 magníficas obras que son el núcleo de la Colección Wellington, con sede en Apsley House, en el corazón de Londres.

«Este cuadro tan bello siempre ha sido muy apreciado por mi familia -añade-. Se pensaba que era la segunda versión que hizo Tiziano de esta “Dánae”, pero ha resultado ser la primera. Lo han restaurado muy bien en el Prado». Formará parte, apunta Lord Douro, de la gran exposición que dedicará la Colección Wellington el próximo año al bicentenario de la batalla de Waterloo. Entre un tercio y la mitad de las obras que hay expuestas en Apsley House proceden de las colecciones reales españolas. Dos de sus Velázquez, dice, se hallan en una exposición en Viena y otro saldrá hoy para San Petersburgo.

Estudio y restauración

El Prado reúne, hasta el 1 de marzo, tres de los protagonistas de esta historia. Por un lado, cuelga la «Dánae» de la Colección Wellington, ya luciendo nuevo pedigrí. En el siglo XVIII el restaurador Andrés de Calleja recortó 70 centímetros de su parte superior, que estaba en mal estado. Gracias a una copia flamenca se sabe que Tiziano pintó el rostro de Júpiter y un águila real con rayos. La obra está flanqueada por dos Tizianos del Prado: a un lado, la «Dánae» a la que se le ha retirado el honor de ser la pintura encargada por el Monarca español. Sigue siendo una obra maestra, íntegramente autógrafa de Tiziano, pintada hacia 1565. Fue restaurada en 1992. Ambas «Dánae» se reúnen por vez primera desde que una de ellas saliera de España y fuera regalada al Duque de Wellington por Fernando VII.

Al otro lado, «Venus y Adonis» (1554), única de las seis Poesías de Tiziano que queda en España. Las otras cinco están repartidas entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Tanto esta obra como la «Dánae» de la Colección Wellington han sido restauradas en el Prado por Elisa Mora y gracias al patrocinio de la Fundación Iberdrola . La «Dánae» estaba en peor estado, explica la restauradora: tenía burdos repintes, pérdidas de materia pictórica, abrasiones, barnices oxidados... «Venus y Adonis» ha recuperado su tamaño orginal: le habían añadido once centímetros en el margen izquierdo, que ahora se han ocultado. Para ello se ha tenido que reducir el marco.

El Prado descubre que no es suya la «Dánae» que Felipe II encargó a Tiziano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación