biografías

Diez biografías para disfrutar en la hamaca

De Cervantes a Borges, buscamos las mejores lecturas sobre las vidas de grandes pensadores y literatos

Diez biografías para disfrutar en la hamaca abc

FERNANDO Rodríguez lafuente

De Cervantes a Borges, buscamos las mejores lecturas sobre las vidas de grandes pensadores y literatos

Diez biografías para disfrutar en la hamaca

1

Miguel de Cervantes Saavedra, autor de «Don Quijote de la Mancha» abc

1. Cervantes: la realidad de un mito

Como la de Shakespeare, la biografía de Cervantes es un valle de niebla que ha conocido todo tipo de aventurerismo interpretativo. De la creación del mito nacional a las miserias de una vida errante y desgraciada. El blanco y el negro, pero sin las diversas tramas de grises que conforman los pasos y los años de cualquiera. Jorge García López ha escrito la más completa sugestiva, documentada, veraz e impecable etopeya del genial creador de la novela moderna. Aquí aparece el Cervantes de su tiempo, humanista, curioso, escéptico, conocedor de la revolución científica en marcha. Se olvidan los tópicos, las suposiciones y se dibuja el profundo perfil de un escritor excepcional. La mejor hasta hoy.

2

Virginia Woolf abc

2. Virginia Woolf: una vida escrita

Fue quien cambió el rumbo de la literatura escrita por mujeres. Logró lo que en una de sus obras denominó «un cuarto propio», un lugar en el que, como sus colegas los escritores, gozara de intimidad para la creación. Fue Virginia Woolf (1882-1941). Se suicidó ante el avance de los nazis en toda Europa y las bombas que asolaban Londres cada noche. Junto con sus amigos del grupo de Bloomsbury fue la modernidad literaria en lengua inglesa. Esta monumental biografía de Irene Chikiar Bauer hace honor a una obra literaria excepcional, a una mujer irrepetible, a una londinense sofisticada y genial.

3

Jorge Luis Borges abc

3. Jorge Luis Borges: una falsa biografía

Y resulta que, sin embargo, frente a las académicas y canónicas es la más completa, la más íntima. Jorge Luis Borges (1899-1986) es, tal vez, el gran escritor en español del siglo XX. Pere Gimferrer afirmó, pocos meses después de la muerte del autor de «El Aleph», que quizá el mayor honor literario que nos cabía es haber sido contemporáneos de Borges. Como si hablara de Shakespeare o Cervantes. Adolfo Bioy Casares y Borges cenaban juntos todas las noches en Buenos Aires y de allí surgió una conversación infinita y procaz, salvaje y brillante. Este soberano libro es la mayor biografía literaria escrita sobre un autor. Nada menos.

4

Valle-Inclán, autor de «Luces de bohemia» abc

4. Valle-Inclán: Penumbras de la bohemia

Todavía su personaje, Max Estrella, se pasea por el Callejón del Gato madrileño en busca de su sombra. En los espejos cóncavos y convexos de la taberna encontró el sentido irracional de la vida española, creó dos obras maestras de la literatura universal, «Luces de Bohemia» y «Tirano Banderas». Fue irreverente y, decía, carlista. Iconoclasta, polémico, provocador, Valle Inclán (1886-1936) es, junto a Lorca, el autor más internacional del siglo XX español. Manuel Alberca ha escrito la más completa y apasionante biografía hasta ahora publicada de un escritor legendario que consiguió que la leyenda de su vida superará a la propia realidad de su existencia.

5

El escritor irlandés James Joyce, autor de «Dublineses» abc

5. James Joyce: la vida a cada instante

«La mejor biografía jamás escrita» son palabras del muy prestigioso crítico John Bateson. Ellman publicó la primera edición en 1959, cuando se cumplió el centenario del nacimiento de James Joyce, en 1982, amplió considerablemente las páginas con nuevos documentos e interpretaciones. Desde entonces permanece en el Olimpo de las biografías. Vida y literatura se enredan de tal manera en la brillante prosa de Ellman que el lector, le importe o no Joyce, sigue la narración con espeluznante atención. Los penosos avatares del escritor, las miserias y las grandezas, las renuncias y las conquistas. Todo está aquí vivido a cada instante.

6

La emperatriz Cixí abc

6. Cixí: la emperatriz que cambió China

Todavía en el imaginario occidental la figura de la Emperatriz Cixí, también se escribe Tzu Hsi, (1835-1908) quedó malévolamente reflejada en la película de Nicholas Ray, «55 días en Pekín» (1963), rodada en España. Esa imagen de monarca despiadada, cruel y vengativa, sin duda casaba bien con los intereses del guión pero poco tenía que ver con la realidad histórica de su luengo reinado (más de cuatro décadas). Tampoco la historiografía china, hasta fecha reciente, ha sido benévola con ella. Jung Chang traza aquí de manera magistral, exhaustiva y vibrante la verdadera historia de Cixí. La concubina que emprendió la modernización del coloso de Extremo Oriente.

7

El filósofo Arthur Schopenhauer abc

7. Arthur Schopenhauer: la filosofía por venir

La voluntad de saber marcó la existencia de Arthur Schopenhauer (1788-1860) y ahí siguen sus obras, como el reflejo y el aviso de lo que estaba por llegar al caótico siglo XX. Frente a la Razón dominante, el filósofo alemán intuyó que el irracionalismo, el pesimismo, el triunfo de la voluntad, la imparable consumación del deseo expresado en múltiples facetas serían la geografía intelectual, política y social de las décadas que se anunciaban. Safranski, que ya ha demostrado su capacidad para la biografía con las de Heidegger y Nietzsche, por ejemplo, eleva aquí el listón de su exquisita prosa biográfica y levanta un monumento excepcional frente al paso del tiempo. Imprescindible.

8

Escritor John Kennedy Toole, autor de la «Conjura de los necios» abc

8. John Kennedy Toole: la venganza de la literatura

«La conjura de los necios» de John Kennedy Toole es hoy, pasadas más de tres décadas desde su publicación, póstuma, la novela más brutalmente personal y deslumbrante, disparatada y mordaz, rabelesiana y canalla, demoledora y melancólica de la narrativa norteamericana. Toole, un personaje con mil aristas, víctima de una mitología inventada tras el éxito de su novela, encuentra en esta luminosa biografía su lugar en el mundo. Porque la verdadera historia de los genios literarios es un pasillo lleno de luces y sombras y esto es lo que aquí se cuenta. Apasionante.

9

El dramaturgo Shakespeare abc

9. Shakespeare: nuestro contemporáneo

Es clásico y es contemporáneo, es un centón de historias, ya sean tragedias, comedias, sonetos. El paso del tiempo no logra corromper o marchitar ninguna de sus páginas. Shakespeare es grandioso y es un misterio. ¿Fue uno? ¿fueron varios los autores de tal monumento literario? Byll Brison en poco más de 200 páginas se olvida de las elucubraciones y se dirige a los documentos, a los escasos testimonios sobre el autor de Hamlet y escribe esta breve e intensa biografía como modelo y resumen de todo cuanto se sabe hoy. Esencial, directa y espléndidamente escrita.

10

Enrique Jardiel Poncela abc

10. Enrique Jardiel Poncela: la otra generación del 27

Enrique Jardiel Poncela (1901-1951) es todo él una literatura. Más allá de su condición de comediógrafo y novelista, de su desbordante ingenio, de sus frases repetidas durante generaciones, de su humor disparatado y cervantino, de su ironía, elegantemente melancólica, de su desparpajo ante las fatuas realidades sociales de su época, bien marchita, hoy es considerado, por fin, como uno de los autores más condenadamente geniales de lo que López Rubio denominó «la otra generación del 27», la de la risa. Esta biografía de Víctor Olmos recupera, con una documentación apabullante, el sentido y la sensibilidad de quien cambió el humor de sus contemporáneos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación