Galicia estrena rutas turísticas por los naufragios de la Costa de la Muerte

Recorridos por la costa y también bajo el agua invitan a descubrir un pasado de batallas, mares bravos e historia

Galicia estrena rutas turísticas por los naufragios de la Costa de la Muerte miguel san claudio

jesús garcía calero

Galicia presentó ayer en Fitur una de las más novedosas actividades turísticas de calidad asociadas a la historia, la única que capaz de unir en un mismo lugar el mar y el museo, la historia y el sol y playa. «Galician Seas Finisterre Shipwrecks» , que así se llama, es un proyecto orientado a poner en valor el patrimonio subacuático del noroeste español y, de forma específica, los barcos hundidos -de varias nacionalidades- a lo largo de la historia en aguas de la Costa da Morte entre Fisterra y Porto do Son. El proyecto significa un cambio de mentalidad en nuestro país por lo que valora el patrimonio subacuático español, tal vez el más rico del mundo aunque también uno de los más olvidados y acechados por la avaricia de los cazatesoros.

Con las rutas que este proyecto permite visitar, tanto las familias a través de la costa como los más atrevidos bajo el agua pueden conocer las cicatrices que la historia ha dejado en la gallega Costa de la Muerte, visitando pecios desde el siglo XVI al XX, veleros, vapores e incluso aviones de guerra, así como los lugares de la costa asociados con todas estas historias del mar.

Desde la Capitana de la Saane, hundido en 1543, hasta la fragata Ariete, embarrancada en 1966, este proyecto ha selecionado una docena de yacimientos visitables [ aquí la lista de pecios ] y supone un revulsivo en la concienciación del patrimonio que la costa gallega atesora después de siglos de estar en el centro de las grandes rutas de navegación. Cada naufragio está documentado y cada ruta guiada con apoyo de la tecnología para que al conocimiento y la exploración de la historia se una la explotación turística de estos recursos arqueológicos y naturales tan maravillosos.

Todos los datos están disponibles en la web del proyecto , pero para profundizar en todo ello hablamos con el director del «Galician Seas Finisterre Shipwrecks», el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio, de quien también pudimos conocer en ABC su proyecto para el galeón de Ribadeo, que aún está pendiente de materializarse.

-¿Qué descubrirá la persona que bucee en medio de estos restos? ¿Y qué la familia que siga la ruta por superficie?

-Básicamente descubrirá en los pecios destacados -y los dos centenares más que conocemos en la zona- gran parte de la Historia de Europa que es como decir de la Humanidad. Los buques son objetos móviles y han venido traficando con mercancías, ideas, personas- y con la guerra - en las aguas frente al Finisterre atlántico durante miles de años. Muchos de ellos pagaron un tributo que hoy estamos en condiciones de investigar y divulgar a la sociedad. Las personas que no puedan o deseen bucear podrán seguir desde la costa la Historia de numerosos naufragios producidos en la zona, los cuales son reflejos de procesos históricos generales de gran interés social; desde las guerras mundiales que tuvieron frecuentes escenarios en estas costas, hasta la época del colonialismo británico en el siglo XIX, las guerras Napoleónicas, la industrialización o el proceso migratorio europeo hacia América.

-¿Qué tecnología aplicáis a este turismo cultural para que el visitante tenga la información adecuada de cada lugar?

-Mediante códigos Qr; NFC (tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos) y realidad aumentada.

-¿Tenéis alguna previsión de cifras de visitantes que se esperan?

-Bueno, aquí no quiero aventurar ninguna cifra… el proyecto acaba de nacer y buscamos expandirnos al mayor público posible, actualmente estamos trabajando para promocionar la zona del GAC 4 como destino de un buceo diferente al habitual. Las magníficas condiciones de la zona van más allá de la habitual contemplación de fauna. Fondos vírgenes que nunca han contemplado otros buceadores, una vida marina que da la razón a la fama que en pescados y mariscos tiene Galicia… pecios de numerosas nacionalidades, algunos todavía sin descubrir o con una o dos inmersiones, naufragios históricos desde los 4 m de profundidad hasta los -75m … y todo ello a 2 horas de Londres o 2 horas y media de Berlín…

-Hemos visto nacer recientemente algunas iniciativas muy interesantes, pero ¿qué crees que falta para que en nuestro país se produzca un salto cualitativo y se ponga en valor esta gran historia que debemos contar?

-La ausencia de técnicos y responsables políticos especializados en Cultura Marítima es el principal hándicap que tiene esta faceta de nuestro Patrimonio. La falta de formación en un medio tan específico como este causa la ausencia de iniciativas en este campo. A todo ello, lo que es causa de lo anterior, hemos de sumar la escasa conciencia marítima que existe en nuestro país, un archipiélago unido al continente por los Pirineos.

-¿Crees que el futuro en este campo lo marca la colaboración público-privada? ¿Y cuál es el papel de las administraciones aquí?

-Sin duda, en un período de ausencia de iniciativas desde el ámbito oficial, es la sociedad la que una vez más pasa por encima del inmovilismo, satisfaciendo una demanda cada vez mayor en la sociedad. La iniciativa privada puede, no sólo desde un punto de vista diletante, sacar partido del legado cultural que en tan pocos lugares y con tal intensidad se atesora bajo las aguas.

-¿Por qué no hay más proyectos como éste en zonas con un patrimonio tan rico como el de Andalucía (hasta ahora hay pequeños proyectos en Levante como el pecio de Bou Ferrer y los de Isla Grosa)? ¿Qué falta para que se extienda?

-…Alguien tiene que ser el primero…

-¿Con qué medios habéis contado (ha habido colaboración de la UE, la Xunta y del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura)?

-En primer lugar el equipo del Grupo de Acción Costeira 4, que inmediatamente creyó en el proyecto y lo asumió. Por supuesto la Xunta de Galicia, que ha estado trabajando de una manera constante, hasta donde ha podido, en el estudio y catalogación de la cultura material en torno al cabo Finisterre. Parte de los resultados de las investigaciones que llevamos a cabo en la zona desde el año 2006 apoyados por el gobierno autonómico son los que hoy se devuelven a la sociedad con esta iniciativa. Los medios y apoyo de los centros de buceo locales: «Buceo Finisterre» y «Mergullo Compostela». El apoyo constante y fundamental del Ayuntamiento de Fisterra, la Cofradía de Pescadores de ese puerto... Y el apoyo personal y totalmente desinteresado de tantos amigos, pescadores, buceadores, estudiosos y aficionados a la Cultura Marítima, que si tuviera que nombrarlos a todos podría olvidarme a alguno, siendo todos ellos fundamentales en la labor que ahora sacamos a la luz…

Galicia estrena rutas turísticas por los naufragios de la Costa de la Muerte

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación