Los valencianos reducen 24.000 millones de deuda con los bancos en dos años
La reactivación del consumo provoca que los ahorros caigan en casi 2.500 millones, mientras la deuda se reduce a un ritmo de 1.000 millones al mes
la mejora de la situación económica –con 62.000 parados menos que hace un año–, la reactivación del consumo –plasmada en el aumento de un 23% de la recaudación por el IVA en 2014– y también las restricciones de los bancos a la concesión de nuevos créditos han permitido que los valencianos reduzcan considerablemente su deuda con las entidades financieras en los dos últimos años.
Según los datos recogidos en el Boletín Estadístico que trimestralmente publica el Banco de España, la deuda de los valencianos con los bancos al cierre del cuatro trimestre de 2014 ascendía a 133.914 millones de euros. El nivel más bajo desde que comenzó la crisis –en 2006, la deuda se situó en 153.748 millones–. De esta forma, en los dos últimos años los valencianos han reducido el dinero que adeudan a las entidades bancarias en más de 24.000 millones de euros.
En concreto, la reducción del crédito concedido en la Comunidad Valenciana ha sido de 24.336 millones de euros en los últimos 24 meses –a un ritmo de algo más de 1.000 millones de euros al mes–. Desde los 158.250 millones de euros que se adeudaban al cierre del cuatro trimestre de 2012, hasta los 133.914 millones del cierre del cuarto trimestre de 2014.
Menos ahorros
La reactivación del consumo y la amortización de deuda ha provocado también que se reduzcan los ahorros que los valencianos tienen depositados en los bancos en casi 2.500 millones de euros en el mismo periodo. Así, al cierre de 2012 las entidades financieras de la Comunidad guardaban 96.630 millones de euros en sus cuentas, mientras que al cierre del pasado año, según el Banco de España, ese volumen de dinero se había reducido a 94.183 millones de euros.
Los ahorros depositados por los valencianos en los bancos tocaron techo en 2008, año en el que la crisis se manifestó en toda su crudeza. En ese momento, según el informe del supervisor bancario, había depositados 104.832 millones de euros tanto de particulares como de administraciones públicas –ese mismo año también tocó techo el nivel de préstamos concedidos, con 188.463 millones de euros–. Desde entonces, y salvo ligeros repuntes puntuales, el volumen de los ahorros de los valencianos tiene una trayectoria descendente.
Poca deuda pública
El peso del sector público tanto en los créditos concedidos como en los depósitos es cada vez menor en la Comunidad Valenciana respecto al papel de los particulares. En este sentido, hay que tener en cuenta que la Generalitat se ha acogido a las sucesivas ediciones del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) habilitado por el Ministerio de Hacienda para pagar facturas y hacer frente a vencimientos. De esta forma, se ha convertido primero la deuda comercial en financiera, y luego el Estado se ha convertido en el principal acreedor de la Generalitat. De esta forma, casi el 60% de la deuda del Consell es con el Gobierno, tal como destacó recientemente el conseller de Hacienda, Juan Carlos Moragues.
Así, según el Banco de España, el sector público de la Comunidad debe a los bancos 10.349 millones de euros, casi doce veces menos que los particulares y empresas de la región (123.565 millones). Asimismo, los depósitos públicos en las entidades que operan en la Comunidad son también una parte ínfima del total, con apenas 2.331 millones frente a un total de 94.183 millones.
Por provincias, la más endeudada es la de Valencia, con 69.964 millones pendientes de devolver a los bancos. Le sigue la de Alicante, con 48.698 millones, y la de Castellón, con solo 15.252 millones.