ENTREVISTA

«Doblar películas extranjeras al español ha sido siempre un lastre»

Laura María Sánchez, del Centro Europeo de Idiomas y Negocio (CEIN)

«Doblar películas extranjeras al español ha sido siempre un lastre»

M. M.

Laura María Sánchez es la responsable de exámenes del Centro Europeo de Idiomas y Negocio (CEIN) en Toledo . Se trata del único centro examinador de Cambridge English (sistema de evaluación) en la provincia y uno de los dos autorizados en la región.

¿Por qué solo hay dos centros en toda la región?

—Cambridge English da licencias limitadas.

¿Cuántos idiomas habla usted?

—Tres. Mi pareja es italiana, soy bilingüe en italiano y tengo un nivel alto en inglés, además del nativo español, claro.

Para un niño, ¿es mejor acudir a una academia o tener un profesor particular en casa para aprender un idioma?

—Hay distintas etapas. Sí que es muy importante que profundicemos en el aprendizaje de un idioma en las edades más tempranas del niño. Nosotros, en nuestra academia, empezamos a recibirlos a partir de los seis años. Antes de esa edad siempre es importante que en casa se abra a otros idiomas que no sea el suyo nativo. En la primera etapa del niño es conveniente que esté en contacto con ese nuevo idioma, pero no es necesario que tenga a su lado una persona muy técnica, sino que esté familiarizado con ese idioma extranjero, que juegue con él, ponerle los dibujos, por ejemplo en inglés, también es muy importante. Parece que no, pero los niños empiezan a hacer asociaciones y también hay otros recursos para tablets o teléfonos móviles para que puedan jugar en otros idiomas.

—¿Cuándo pasaríamos a la siguiente fase?

—Sí que es cierto que luego en un segundo nivel, a partir de los seis-siete años, es conveniente que el niño vaya conociendo más temas de gramática. Para eso se necesitaría ya una persona cualificada. En CEIN, por ejemplo, no tenemos simples nativos. Aquí todos nuestros nativos son licenciados y han estudiado para ser profesores.

¿Disponer de una persona nativa te asegura que te enseñe bien un idioma?

—No. Por ejemplo, mi caso. Yo he estudiado Derecho y Administración y Dirección de Empresa, y no he decidido ponerme a dar clases de español por el mero hecho de que yo sea nativa.

En su caso, ¿qué fue primero, el italiano o el inglés?

—El inglés, el segundo idioma en el mundo. Yo empecé a los seis años.

¿Mejor una inmersión en inglés u otro idioma en España o salir al extranjero?

—Siempre hago la misma recomendación. Es básico tener un sitio de referencia aquí, por ejemplo una academia, y es bueno que el estudiante tenga un contacto directo en el extranjero una vez cada dos o tres años, bien en un campamento, un curso de verano, un viaje de Erasmus si estás en edad universitaria, o prácticas en una empresa,… Es básico.

¿A partir de qué edad debería ser esa primera salida al extranjero?

—Si los padres no tienen miedo, a partir de los doce años ya sería una edad más que aceptable.

¿Algún destino mejor que otro?

—Es un tema de acentos. Si los padres tienen la posibilidad, recomiendo que cada año el niño vaya a un sitio distinto, porque a la vez que amplían sus niveles culturales también escuchan diferentes acentos, y eso enriquece.

¿Qué opinión tiene del programa de bilingüismo de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha?

—Que haya un proyecto bilingüe en nuestra comunidad no deja de ser una puerta abierta a un futuro mejor para nuestros estudiantes. Me parece algo muy positivo, aunque habría que implementar otros métodos. Se está haciendo bien, pero todo lo que se haga de más para dominar un idioma tan importante como el inglés hay que aplaudirlo. Se podría complementar, por ejemplo, con asistentes nativos para hablar en inglés con los alumnos.

¿Y es buena la calidad de ese proyecto?

—Es mejor que nada, siempre es mejorable con más recursos.

¿Es partidaria de doblar películas extranjeras al español?

—Siempre lo hemos hecho en España, es un lastre que llevamos. Si uno se acostumbra a ir al cine o ver en su casa películas en versión original, ya es un extra en tu día a día. También entiendo que, por muy importante que sea el inglés, el idioma de uno debe prevalecer. No está mal que se doblen las películas, pero también que se dé la posibilidad de verlas en versión original.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación