Estrictos controles de Iberlince de los ejemplares reintroducidos en la región

Después de tres lamentables muertes, los otros cinco linces que sobreviven tras la suelta del verano se mueven por distintas zonas de Sierra Morena y los Montes de Toledo

Estrictos controles de Iberlince de los ejemplares reintroducidos en la región abc

P. H.

Tras el desánimo que provocó la muerte en pocas semanas de tres ejemplares de lince ibérico que fueron reintroducidos el pasado verano en dos zonas de la región, en concreto, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena, la situación ha cambiado y los cinco linces que quedan vivos de esa suelta se están adaptando bien a su nuevo entorno.

«Se han acomodado bien a sus áreas de reintroducción en Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo», según los datos que aportan los trabajos de radioseguimiento que realizan los técnicos de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y los del programa Life-Iberlince.

Según informó el programa Iberlince en un comunicado, en el caso de los linces que fueron liberados en Sierra Morena a principios del pasado mes de julio, hace ya seis meses, los datos de posición que proporcionan los collares gps están permitiendo a los técnicos conocer más detalles sobre sus andanzas.

Tras ser testigos de tres hechos lamentables, como fueron las muertes de Kala, Kenitra y Kairós, se sabe que los otros cinco individuos continúan moviéndose por el medio natural, perfectamente adaptados a su nuevo entorno.

Las hembras Kiki y Kiowa se han desplazado muy poco de sus áreas de suelta, lo que concordaría con su dinámica natural, ya que, en general las hembras se dispersan menos que los machos.

Kaplán se ha mantenido también próximo a su lugar de suelta, mientras que Kivu se ha desplazado más de 25 kilómetros en línea recta hacia el norte, moviéndose en una amplia zona con presencia abundante de conejo de monte.

Conocimiento en las fincas

De todos estos desplazamientos son informados los propietarios y guardas, para que conozcan la presencia de la especie en sus fincas y evitar posibles accidentes.

Por su parte Kun-Fú se movió a la vecina comunidad autónoma de Andalucía, donde sigue en la actualidad, ya que gracias a la cooperación con los técnicos andaluces, se realiza su seguimiento desde allí.

Al margen de estos animales introducidos de forma artificial en Castilla-La Mancha, en nuestra región siguen presentes varios individuos provenientes de forma natural, como es el caso de Huelva, Hispania, Krasti, Komino y Jarira, a los cuales se les sigue realizando el seguimiento correspondiente gracias al fototrampeo y los radiocollares.

El caso de Krasti es uno de los más singulares, ya que tras la suelta en Santa Elena (Andalucía), se desplazó hacia el norte localizándose en Santa Cruz de Mudela.

Posteriormente, se estableció temporalmente entre Calzada de Calatrava y Santa Cruz de Mudela, donde se perdió su pista hasta volver a encontrarlo en las cercanías de Puertollano, tras lo cual se ubicó cerca de Corral de Calatrava.

Además de estos ejemplares de lince ibérico en la provincia, se tiene conocimiento de otros individuos sin collar que son avistados en diversos puntos del sur de la provincia de Ciudad Real.

A la suelta de estos ejemplares en Sierra Morena Oriental, que fue el primer paso para reintroducir esta emblemática especie en Castilla-La Mancha, le ha seguido otra importante iniciativa, la reintroducción de los primeros linces en Los Montes de Toledo.

Los primeros tres linces ibéricos que fueron soltados en un cercado de pre-adaptación, Kentaro, Kahn y Kuna, fueron liberados el pasado mes de diciembre, tomando su relevo en el cercado otros dos, Kea y Kendo, que estarán en este mismo lugar hasta mediados de este mes de enero.

Tras la suelta de Kea y Kendo, el turno será para los tres últimos linces que esta temporada estaba previsto que llegaran a Castilla-La Mancha, Keres, Karma y Jabillo.

Los trabajos de radioseguimiento de los linces liberados han permitido saber que tanto Kentaro como Kuna se han quedado próximos a la zona de suelta, pero, en el caso de Kahn, se ha desplazado hacia el oeste y se encuentra en la zona de Menasalbas y San Pablo de los Montes.

Todos ellos están siguiendo por los agentes medioambientales y el personal del proyecto Life+Iberlince gracias a los collares GPS que llevan, y que siguen dando información puntual sobre sus movimientos y localización en el territorio.

Un nuevo programa

Además de en Castilla-La Mancha, también en Andalucía se están reintroduciendo los linces y esta comunidad tamibén participa en el programa Iberlince. La Junta andaluza ha planteado ahora la conveniencia de poder optar a un nuevo programa, «Econect» que sirva para la inversión de fondos europeos -la dotación contemplada es de unos 4,25 millones de euros- destinados a la conexión de la parte norte del Espacio Natural de Doñana (Sevilla y Huelva) con Sierra Morena, estudiando los corredores ecológicos y la conectividad existente al objeto de aminorar el número de ejemplares de lince ibérico que mueren tras ser atropellados en las carreteras y vías andaluzas.

Así lo indicó la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, después de que el pasado año 2014 se haya saldado con el fallecimiento de una veintena de linces por esta causa en las carreteras andaluzas.

Estrictos controles de Iberlince de los ejemplares reintroducidos en la región

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación