FEDERICO PÉREZ DUEÑAS

«Trabajamos en crear capacidades tecnológicas para adiestrar e informar a la gente sobre ciberdefensa»

El responsable de la Oficina de Coordinación de Modelación y Simulación de la estructura científica de la OTAN afirma que este organismo puede poner en contacto a los científicos de más alto nivel con investigadores españoles

Federico Pérez Dueñas ocupa un cargo de responsabilidad dentro del organigrama de STO, el organismo científico y tecnológico de la OTAN MIGUEL MUÑIZ

CARLOS MANSO CHICOTE

El binomio defensa e investigación siempre ha tenido un halo de secretismo, por lo que hablar con uno de los españoles de mayor rango dentro de la estructura científica y tecnológica de la OTAN (STO, en sus siglas inglesas), el militar Federico Pérez Dueñas, resulta instructivo para conocer un terreno en el que la participación de España es todavía «baja» , en comparación con otros miembros de la Alianza como Holanda. Algo que nuestro interlocutor ha atribuido a la crisis económica. En todo caso, ha añadido que la participación de nuestro país ha sido siempre «importante» para la OTAN y que «hay una gran demanda de que se involucre más».

Este militar, con más de un cuarto de siglo de carrera militar a sus espaldas, es el responsable de la Oficina de Coordinación de Modelación y Simulación de la STO. Es decir, encabeza uno de los paneles o líneas de investigación de este organismo . Entre los asuntos que pueblan su dossier se encuentran los ciclos de vida de los simuladores o la ciberdefensa , en la que trabaja para crear «una serie de capacidades tecnológicas que permitan en el futuro adiestrar e informar» a las personas en esta materia. ABC ha hablado de este tema y otros con él:

Sabemos que entre sus ámbitos de actuación está el de la ciberdefensa, ¿En qué están trabajando, exactamente?

En uno de los tema en los que estamos más involucrados, ya que queremos crear una serie de capacidades tecnológicas que permitan en el futuro adiestrar e informar a la gente en el tema de ciberdefensa. De momento no en un entorno abierto sino en uno simulado y cerrado. En este sentido, continuamos con nuestra labor.

Supongo que contarán con personal especializado para ello...

No tenemos científicos propiamente dichos, son los países los que proporcionan su capacidad científica. La gran ventaja que ofrece trabajar en nuestro entorno colaborativo es que vamos a poner en contacto a los científicos de más alto nivel del mundo con los investigadores españoles, que quieran trabajar aquí.

¿Qué tipo de trabajos de investigación científica viene desarrollando la OTAN?

La investigación en la OTAN, a través del STO -«The Science and Technology Organization»- gira entorno a siete líneas de investigación o paneles , que van desde las tecnologías de las plataformas (de terrestres a espaciales), a temas de investigación operativa, sobre de factores humanos y medicina, sensores y explotación del espectro electromagnético; integración de sistemas o sistemas de información. Y, por supuesto, dentro de mi ámbito la modelación y simulación.

¿Todos sus programas son de carácter militar?

Muchas veces nuestro trabajo es estrictamente mixto, ya que puede tener interés para el mundo militar o el ámbito civil. El ejemplo más claro lo tenemos en el ámbito de la medicina, con los factores humanos, por ejemplo, en el caso de la formación de los médicos para grandes traumatismos en el combate que viene a equivaler a la de un médico para grandes lesiones en un hospital. En mi caso, que trabajo en simulación, con los estándares para la comunicación entre simuladores de distintos fabricantes. También son aplicables al mundo civil los modelos de datos o el desarrollo de un mapa en tres dimensiones, por ejemplo.

En todo caso, mucha de la investigación se hace se aplica fuera de la OTAN y también estamos muy interesados en conocer lo que sucede en el ámbito civil y que pueda ser de utilidad para la Alianza.

¿Cuántos son los programas que desarrolla la STO y cuánto personal está involucrado en los mismos?

De forma más o menos activa tenemos entre 5.000 y 7.000 científicos trabajando en nuestras diferentes iniciativas. Por otra parte, realizamos una media de 250 actividades de investigación al año de diferentes tipos: simposios, ciclos de conferencias, de formación, grupos de trabajos, demostraciones de prácticamente todos los ámbitos.

¿Los resultados de las investigaciones, que se desarrollan bajo el paraguas de la STO, son públicas?

La gran mayoría de ellos no están considerados como clasificados, están abiertos al público y se pueden consultar los informes generados. Si uno accede a la página web de la STO ( www.sto.nato.int ), allí se pueden ver todos los temas de investigación y tecnología en los que está trabajando la OTAN.

¿Me podría poner algún ejemplo de investigación o proyecto en el que estén trabajando?

Ahora mismo tenemos una línea de investigación relacionada con la adquisición de sistemas, la simulación de su ciclo de vida. Sea un tanque, un avión de combate o comercial, así como una flota de autobuses su aplicación es indistinta para los ámbitos militar o civil . Lo que se trata es de cómo mejorar la gestión de las plataformas para obtener su máximo rendimiento y ahorrar costes, conociendo lo que cuesta su ciclo de vida.

¿Coopera la OTAN con universidades o institutos civiles de investigación?

El funcionamiento de la STO es un tanto característico. La OTAN no llama directamente a las universidades o centros de investigación para hacer determinado trabajo de investigación, y son los países quienes muestran sus necesidades en un determinado sentido. Luego si hay más estados interesados en desarrollar esa necesidad de investigación, entonces son los propios miembros de la Alianza quienes aportan sus propios recursos para llevar a cabo el proyecto. Es decir, son los países quienes ponen los recursos que pueden ser científicos provenientes de la Universidad, la industria u otros ámbitos.

Lo que nosotros hacemos es planificar ese trabajo colaborativo, que se realiza entre varios países, para que puedan llegar a un producto final. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de estados con mucha diversidad , con entornos tecnológicos distintos y lo que buscan con nosotros es que les facilitemos la comunicación entre ellos mismos para que puedan realizar su trabajo.

Si como dice los proyectos son propuestos por los países aliados, ¿cuál es la aportación española en este terreno?

Todavía vivimos en la resaca de la crisis y, por lo tanto, nuestra aportación continúa siendo baja comparada con la de países como Holanda o Suecia que tienen una actividad mucho mayor en la OTAN. Ten en cuenta que Suecia no es un país de la Alianza, aunque tiene un interés muy relevante por toda la investigación que desarrollamos e intenta involucrarse. La participación de España ha sido siempre importante, en la actualidad, hay una gran demanda para que se implique más, pero no sé cual será el compromiso español en el futuro.

¿Y en su ámbito, en el de la Modelación y la simulación?

En la actualidad no tengo conocimiento de ningún proyecto, pero no hace mucho hemos tenido gente de Indra que ha estado trabajando en diferentes proyectos o de EADS (Airbus) en el terreno de la simulación.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación