El «ácido de Hitler», posible en Urano y Neptuno

Según una reciente investigación el interior de los gigantes gaseosos tiene presiones tan elevadas que es posible encontrar extrañas moléculas como el ácido ortocarbónico, una molécula teórica con forma de esvástica

Estructura teórica del ácido ortocarbónico o metanotetrol Ben Mills

ABC.ES

Los modelos informáticos y teóricos han permitido a científicos rusos deducir qué moléculas hay en el interior de Urano, Neptuno y los satélites que los rodean. Tal como han concluido en un artículo publicado recientemente en « Scientific Reports », las peculiares condiciones de estos planetas permiten la existencia de compuestos exóticos solo estables a altas presiones . Entre ellos, creen que hay ácido carbónico y ácido ortocarbónico, este último conocido también por el nombre de «ácido de Hitler», debido a su estructura, similar a una esvástica.

«Urano y Neptuno están formados en su mayoría por carbono, hidrógeno y oxígeno», ha explicado en un comunicado Artem Oganov , coautor del estudio e investigador en Skoltech . «Nosotros descubrimos que con una presión de varios millones de atmósferas se deberían formar compuestos inesperados. Y que l os núcleos de esos planetas deberían estar hechos de esos materiales exóticos ».

Gracias a las simulaciones informáticas hechas con USPEX («Universal Structure Predictor: Evolutionary Xtallography»), un potente algoritmo universal capaz de predecir la existencia de compuestos y su estructura , los científicos buscaron moléculas que no pueden encontrarse en los laboratorios ni en el medio terrestre, porque para estar presentes necesitan presiones extremadamente elevadas.

De este modo, los científicos calcularon qué moléculas era posible encontrar en cada rango de presiones, lo que creen que tiene importancia para predecir la química y el comportamiento de los planetas.

La química del carbono, el hidrógeno y el oxígeno es «extremadamente importante, porque toda la química orgánica descansa en esos tres elementos, y hasta ahora no estaba para nada claro cómo se comportan estos a altas presiones y temperaturas», ha explicado Oganov. «Además, juegan un papel clave en la química de los planetas gigantes».

Así por ejemplo, se ha descubierto que sería posible que «en los núcleos de Neptuno y Urano haya cantidades considerables de un polímero de ácido carbónico y ácido ortocarbónico », ha dicho Oganov. Este último es un compuesto hipotético, altamente inestable, cuya fórmula es H4CO4 y cuya estructura es similar a la de una esvástica.

Además de esto, se ha predicho la existencia de variantes desconocidas de sal (NaCl), como Na3Cl, NaCl3, NaCl7, Na3Cl2 o Na4Cl3, así como otros extraños óxidos de magnesio, silicio y aluminio, que podrían estar presentes en los núcleos de súper Tierras (planetas rocosos más masivos que el nuestro).

A las presiones mayores (de cuatro millones de atmósferas terrestres), se han descubierto cristales de metano e hidrógeno. A 930.000 atmósferas, se ha descubierto que el metano comienza a descomponerse y a formar hidrocarburos mayores, como etano, butano y polietileno. A presiones inferiores (de solo 10.000 atmósferas), se ha descubierto que podría haber ácido carbónico (H2CO3) estable , lo que es llamativo, puesto que este compuesto es muy inestable y su síntesis requiere realizarse al vacío y a muy bajas temperaturas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación