Drones para controlar el clima de los invernaderos
Un grupo de investigadores españoles usa un robot aéreo para medir temperatura, humedad, iluminación y la concentración de CO2 en un invernadero de Almeria
![Drones para controlar el clima de los invernaderos](https://s2.abcstatics.com/Media/201507/07/invernaderos--644x362.jpg)
Un grupo de investigadores del Grupo de Robótica y Cibernética (RobCib) del Centro de Automática y Robótica (CAR) –una institución coparticipada entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)– ha utilizado un dron para medir la temperatura, humedad, iluminación y concentración de CO2 de un invernadero en Almería, según informa la agencia especializada en ciencia Sinc.
La capacidad del robot aéreo para desplazarse y colocar los sensores en cualquier punto supone una ventaja sobre otras alternativas como las redes de sensores. Así, esta tecnología puede ayudar a m ejorar los sistemas de control del clima y la monitorización de los cultivos , según apuntan los autores de este estudio.
El trabajo del grupo de investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR) ha aparecido en la revista «Sensors» . En esta publicación el grupo de investigadores español ha empleado un robot aéreo impulsado por cuatro hélices que se denomina cuadricóptero (quadcopter) o cuadrirrotor (quadrotor).
El uso de estos robots aéreos se está extendiendo por su tamaño reducido - su envergadura puede ir desde unos decímetros hasta uno o dos metros-, su bajo coste - de apenas unos pocos cientos de euros en algunos casos-, su capacidad de maniobra y la gran cantidad de equipos que pueden transportar (por ejemplo, cámaras o sensores).
Equipamiento con sensores
El quadrotor ha sido equipado con sensores de temperatura, humedad, iluminación y concentración de CO2 , así como un controlador para recoger sus medidas y enviar los valores a través de una red inalámbrica.
Los investigadores han realizado un completo análisis de mecánica de fluidos computacional, que ha determinado la posición óptima para estos sensores y ha demostrado que los flujos de las hélices no producen interferencias en sus medidas. El quadrotor puede seguir de forma autónoma recorridos programados por el invernadero o desplazarse libremente en busca de anomalías en sus mediciones.
Todos los sistemas del dron han sido probados en un invernadero situado en el «mar de plásticos» de Almería . El robot ha recorrido la instalación al completo en alrededor de veinte minutos y ha generado mapas de temperatura, humedad, iluminación y concentración de CO2.
Sistemas rentables
Estos mapas se pueden utilizar, entre otras cosas, para asegurar que las condiciones ambientales son idóneas para el crecimiento de las plantas o para detectar fugas de temperatura y humedad debidas a defectos en las cubiertas.
Este trabajo abre la puerta para utilizar drones en invernaderos para llevar a cabo diferentes tareas. En estos momentos, estos proyectos de investigación desarrollados en universidades como la UPM están empezando a convertirse en sistemas comercializados por varias empresas.
Noticias relacionadas
- España superará el millar de operadores de drones a finales de año
- La Politécnica expone los mejores inventos creados en la universidad valenciana
- Drones para conservar el patrimonio natural
- Petra y el Valle de la Luna desde el cielo: El vídeo con drones más impresionante de Jordania
- Las autoridades chinas utilizarán drones para detectar la copia en los exámenes
- El peligro de las afiladas hélices de un drone
- Granjeros australianos barajan el uso de drones para el pastoreo
- La superficie invernada en la provincia de Almería alcanza las 29.600 hectáreas