El lirio acuático, eficaz contra los derrames de hidrocarburos
El producto es aplicable a diversas industrias, como el sector de la automoción, minero, alimenticio, petrolero y energético
El lirio acuático era considerado hace no demasiado tiempo una plaga en México. Pero ahora es un ingrediente principal para la elaboración de un absorbente biodegradable, que permite atender derrames o fugas de hidrocarburos, aceites y otras sustancias industriales, tanto en superficies sólidas como el cemento, asfalto, tierra y ríos.
El producto, elaborado por la empresa mexicana TEMA es aplicable a diversas industrias, como los sectores automotriz, minero, alimenticio, petrolero y energético, según su director general, José Carlos Vargas Soto. El absorbente se comercializa a diferentes niveles: a granel para remediación de suelos y dispersión de hidrocarburos en presentación de uno, cuatro y 10 kilogramos, mientras que hacia la atención de derrames se diseñaron almohadas y barreras que solucionan el problema de manera más práctica.
De acuerdo con pruebas de laboratorio, con un kilo del producto pueden absorberse cuatro litros de hidrocarburos, mientras que al analizar su efectividad con otras sustancias como aceites o tintas se demostró que su capacidad aumenta hasta 20 veces.
Al momento de aplicar la presentación en polvo sobre una superficie sólida, éste se integra con el hidrocarburo hasta formar un conglomerado que permite manipularlo de manera sencilla. En el caso de ríos o mares, no se usa el absorbente, sino un dispersante que fracciona l as manchas contaminantes y facilita la remediación del área afectada, explica el director de TEMA.
Irónicamente aunque la planta es una plaga en ríos e interrumpe actividades productivas en el sector primario, su trituración o eliminación a través de productos químicos como el glifosato provocan la descomposición de materia orgánica, reincorporación de contaminantes, agotamiento del oxígeno disponible, modificación del contexto ambiental y generación de gases efecto invernadero.
Por ello, TEMA implementó el mecanismo de purificación del lirio acuático, el cual oxida la materia orgánica a través de bacterias asociadas a la raíz de la planta. Esta acción favorece el transporte de oxígeno, lo que facilita que la planta absorba el nitrógeno.
Según Vargas Soto, para obtener el absorbente, primero se retira la humedad a fin de utilizar sólo la biomasa, secarla y utilizar un drenado estático y un pre-secado solar, se elige el adecuado. El paso siguiente es retirarle materiales extraños como plásticos y al final se inicia un proceso que tiene la finalidad de generar un material muy fino.
En México es significativa la presencia del lirio acuático : tiene presencia en 28 estados del país, en aproximadas 70 mil hectáreas en superficies de lagos, lagunas, presas, ríos y canales. Dentro del contexto internacional, se encuentra en 43 países. El costo ambiental de combatirle representa un problema de contaminación debido a los herbicidas.
Actualmente TEMA quiere implementar a nivel industrial su producto y tiene planes para realizar la transferencia tecnológica hacia el continente africano.
Noticias relacionadas