Siete candidatos nuevos para unas elecciones catalanas decisivas
Raül Romeva, cabeza de lista de Junts pel Sí - Inés baucells

Siete candidatos nuevos para unas elecciones catalanas decisivas

Ningún cabeza de lista de 2012 repite en los comicios del 27-S, que estarán centrados en el debate independentista

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ningún cabeza de lista de 2012 repite en los comicios del 27-S, que estarán centrados en el debate independentista

1234567
  1. Raül Romeva (Junts pel SÍ)

    Raül Romeva, cabeza de lista de Junts pel Sí
    Raül Romeva, cabeza de lista de Junts pel Sí - Inés baucells

    Raül Romeva fue diputado en el Parlamento catalán y eurodiputado por ICV durante tres legislaturas, pero acabó alejándose de la dirección del partido y discrepando con Joan Herrera y Dolors Camats por la postura de los ecosocialistas en el debate soberanista. Así, mientras que el partido defendía un Estado libre y soberano catalán dentro de una España plurinacional, Romeva abogaba por abrazar el independentismo de una manera clara y meridiana. Nacido en Madrid en 1971 y crecido en Caldes de Montbui, Romeva abandonó oficialmente la militancia de ICV en marzo de 2015 y empezó a colaborar activamente con entidades soberanistas como Òmnium Cultural y la Assemblea Nacional de Catalunya. Ahora concurrirá a las elecciones del 27-S encabezando una lista soberanista en la que le acompañarán Carme Forcadell, expresidente a la ANC, y Muriel Casals, presidenta de Òmnium, así como Artur Mas y Oriol Junqueras.

    Licenciado en Económicas y experto en relaciones internacionales y ha colaborado con naciones Unidas como consultor. En el Parlamento Europeo, donde congenió con Oriol Junqueras, llegó a ser vicepresidente del grupo de los verdes y en las últimas elecciones concurrió en la candidatura de este partido en Francia, en un lugar testimonial. De su actividad parlamentaria cabe destacar sus informes sobre el comercio internacional de armas, muy críticos con el papel de diversos Estados de la Unión Europea sobre esta materia, y su labor como miembro del InterGrupo LGTB.

  2. Lluís Rabell (Catalunya Sí Que Es Pot)

    Lluís Rabell, cabeza de lista de Catalunya Sí Que Es Pot, junto al resto de su candidatura
    Lluís Rabell, cabeza de lista de Catalunya Sí Que Es Pot, junto al resto de su candidatura - efe

    El presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, Lluís Rabell (Barcelona, 1954), es el cabeza de lista de Catalunya Sí Que Es Pot (que aglutina a Podemos, ICV, EUiA y Equo). Con una larga trayectoria en los movimientos vecinales de la capital catalana, Rabell es traductor e intérprete y fue militante de EUiA. Su candidatura repite la fórmula con la que Ada Colau ganó la alcaldía de Barcelona en las últimas elecciones municipales. Muy crítico con la gestión del exalcalde, Xavier Trias (CiU), este vecino del Ensanche, nacido en el popular barrio de El Raval y que vivió durante diez años en Francia por motivos laborales, es el candidato menos conocido mediáticamente (junto al candidato de la CUP, Antonio Baños), aunque tiene un gran ascendente en el activismo social. Votó a favor de la independencia en la consulta alternativa del 9 de noviembre de 2014, pero la candidatura que representa solo defiende oficialmente el derecho a decidir.

  3. Inés Arrimadas (Ciudadanos)

    La candidata de Ciudadanos a la presidencia de la Generalitat, Inés Arrimadas
    La candidata de Ciudadanos a la presidencia de la Generalitat, Inés Arrimadas - inés baucells

    Se reconoce tímida y algo insegura. Su experiencia política se resume en los dos años y medio que lleva como diputada en el Parlamento de Cataluña. Pero ese es también su aval, un currículum en el que el sector privado y académico tiene más peso que su vida pública. Se afilió a Ciudadanos en 2011, cuando una amiga le pidió que le acompañara a un acto del partido. Con el PSC y el PP a la baja en la comunidad catalana, Inés Arrimadas (Jerez de la Frontera, 1981) está llamada a lograr que C,s se convierta el 27-S en la primera fuerza constitucionalista del futuro Parlamento catalán. Tras acudir a aquel primer acto del partido decidió hacerse simpatizante, y un par de meses después afiliarse. «Ya conocía el discurso del partido, pero me decidí a dar el paso porque vi gente normal y comprometida». Reconoce que hasta entonces tenía una visión muy escéptica sobre la militancia en los partidos.

    Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, cursó además estudios superiores en Gestión Empresarial y Negocios Internacionales en Niza. Arrimadas domina, además del catalán y el castellano, el inglés y el francés. Tras terminar la Universidad con 24 años trabajó un año y medio en un grupo de empresas de servicios industriales y posteriormente, durante seis años, en la consultora D'Aleph. «He tenido mucha suerte en el mundo laboral», reconoce.

  4. Miquel Iceta (PSC)

    El primer secretario del PSC y candidato a presidir la Generalitat, Miquel Iceta
    El primer secretario del PSC y candidato a presidir la Generalitat, Miquel Iceta - efe

    Muchos se preguntan cómo este histórico dirigente del PSC de brillante oratoria y agudeza política se había mantenido hasta ahora en la reserva. La respuesta es clara: Miquel Iceta ha manejado hasta ahora los hilos del aparato socialista. Este capitán socialista, que creció políticamente al lado de pesos pesados del aparato del PSC como Celestino Corbacho, José Montilla o José Zaragoza, seguía siendo uno de los miembros del partido mejor valorado y con más ascendente en una militancia en busca de un revulsivo. Ser candidato a la presidencia de la Generalitat es coherente con ese perfil.

    Iceta (Barcelona, 1960), que comenzó su militancia política en las juventudes del Partido Socialista Popular en Cataluña de Enrique Tierno Galván, fue concejal del Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat entre 1987-1991. Desde 1999 es diputado en el Parlamento catalán, donde fue ponente del nuevo Estatuto que el expresidente Pasqual Maragall se empeñó en aprobar en 2006. Iceta se comprometió con ese proyecto, pero marcó muy de cerca los devaneos inconstitucionales de ERC o CiU. Nunca formó parte de los gobiernos tripartitos de Maragall y José Montilla.

    Tras la marcha de José Montilla y un intento fallido de liderar el partido -el elegido fue Pere Navarro-, pasó a un segundo plano. Pero el declive electoral de los socialistas catalanes y el cisma provocado por el sector más soberanista -algunos de sus miembros apoyan ahora la lista de Junts pel Sí- convirtió a Navarro en el líder más breve de la historia política catalana. E Iceta, por fin, asumió el control oficial del partido y la candidatura a la presidencia de la Generalitat. Es miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE.

  5. Xavier García Albiol (PP)

    Xavier García Albiol, exalcalde de Badalona y candidato del PP a la presidencia de la Generalitat
    Xavier García Albiol, exalcalde de Badalona y candidato del PP a la presidencia de la Generalitat - efe

    Este exjugador de baloncesto nacido en Badalona (Barcelona) en 1967 es la gran esperanza de los populares catalanes para remontar en unas encuestas que vaticinan un descenso de escaños para el PP, que ahora tiene 19 diputados. El PP ha escogido al candidato más aguerrido, también polémico, probablemente el más adecuado en un momento en el que los populares se enfrentan a una previsible desmovilización de su electorado en favor de una marca emergente como Ciudadanos. Atacado con saña por sus rivales políticos, el PP optó por un perfil "duro" para sustituir a Alicia Sánchez-Camacho y gestionar el complicado escenario post 27-S.

    Aunque hasta ahora ha centrado su actividad política en Badalona, el "discurso claro" de Albiol, sobre todo en materia de inmigración, le catapulta ahora a encabezar la lista autonómica. Tras fajarse en la oposición municipal en la tercera ciudad en número de habitantes en Cataluña, Albiol se hacía con la alcaldía en 2011 por mayoría simple, un triunfo que repetiría en 2015 pero que en esta ocasión no le sirvió ante la formación de una alianza entre Podemos, la CUP, el PSC, ICV y ERC. El "pacto de perdedores" en Badalona -como el propio Albiol lo ha definido- ha servido paradójicamente para que el ex alcalde quedase liberado.

  6. Ramon Espadaler (UDC)

    Ramon Espadaler, candidato de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) a las elecciones catalanas
    Ramon Espadaler, candidato de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) a las elecciones catalanas - inés baucells

    Teniendo en cuenta que Josep Duran Lleida fue su padrino político más influyente, es lógico que Ramon Espadaler (Vic, 1963) fuera el elegido candidato a la presidencia de la Generalitat, tras la ruptura entre Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y su socia durante 34 años, Convergència. Militante de Unió desde 1988, Espadaler llegó a su primer cargo de responsabilidad, el de director general de Administración Local, en 1999 de la mano de Duran, aunque se inició en la política como teniente de alcalde de Sant Quirze de Besora entre 1991 y 1999.

    Licenciado en Geografía e Historia y especialista en arqueolgía medieval, Espadaler llegó a la secretaria general de UDC, también aupado por Duran, en 2001, y dos años más tarde, en 2003, se estrenó en la Generalitat de Jordi Pujol como consejero de Medio Ambiente. Casado y con tres hijos, Espadaler regresó al Gobierno catalán como consejero de Interior en 2012, cargo que abandonó tras la separación entre UDC y CDC debido a las discrepancias que el proyecto independentista de Artur Mas generaba en la federación de CiU. Unió defiende el estado catalán propio, pero pactado con el Estado español.

  7. Antonio Baños (CUP)

    Antonio Baños, candidato de la CUP a la presidencia de la Generalitat
    Antonio Baños, candidato de la CUP a la presidencia de la Generalitat - rtve

    Antonio Baños asume el reto de sustituir al carismático David Fernández como líder de la Candidatura de Unitat Popular (CUP) en el Parlamento catalán. Las encuestas augurán un excelente resultado para esta formación independentista y antisistema, que se ha negado a formar parte de la lista unitaria de CDC y ERC. Baños (Barcelona, 1967), periodista, guionista y escritor, es miembro de la asociación independentista de castellanohablantes Súmate y uno de los firmantes del manifiesto Crida Constituent. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha colaborado en diferentes medios de comunicación y es miembro activo de los movimientos antiglobalización. Es especialista en temas económicos, lo que ha plasmado en los libros "La economía no existe", "Posteconomía" y "La rebelión catalana". Baños es también músico y forma parte de la banda de música punk Los Carradine.

Ver los comentarios