¿Cuáles son los motivos del auge del independentismo catalán?

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona publican en South European Society and Politics un estudio sobre las causas de la rápida conversión de una parte de la sociedad catalana

¿Cuáles son los motivos del auge del independentismo catalán? abc.es

abc.es

A partir del año 2012 es cuando los deseos independentistas en Cataluña dieron un importante paso, pasando del 19% a casi el 41%. son datos recogidos en un estudio realizxado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona , elaborado a partir de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Instituto de Ciencias Políticas Sociales (ICPS) y el Centre d'Estudis d'Opinio' (CEO).

Los autores del trabajo, Guillem Rico y Robert Liñeira, han analizado los factores que influyen en que el «sentimiento independentista» se haya duplicado en los últimos años.

Según ha declarado a la agencia Sinc Guillem Rico , la sentencia del Estatut es «el elemento que sitúa al sistema político catalán en un nuevo escenario». Sin embargo el investigador afirma que este giro hacia el sentimiento independentista está más relacionado con la crisis económica y política más general, es decir, que «el resultado es que la insatisfacción con el estado de las cosas se expresa, en parte, por la vía del independentismo».

Para Rico, España es ahora «una opción cada vez menos atractiva para sectores crecientes de la población». Guillem Rico junto con Robert Liñeira, es coautor del estudio que publica la revista South European Society and Politics.

Los investigadores exponen en su trabajo que el efecto que tiene la crisis en Cataluña no se habría producido «sin la existencia previa de un claro proyecto nacional alternativo en Cataluña» y sin la crisis institucional relacionada con el proceso fallido del Estatuto de Cataluña .

Reconocen que no resulta fácil determinar , con los datos disponibles, en qué momento se produce el punto de inflexión que lleva al independentismo a convertirse en la primera de las opciones entre la opinión pública catalana . En cualquier caso «esto último no ocurre antes del aó 2010, cuando se produce la sentencia del Tribunal Constitucional frente al Estatuto, y amplía su alcance en 2012, con la celebración de la primera gran manifestación de la Diada, cuando Convergència i Unió (CIU) apuesta por la consulta», apuntan.

Para los expertos, no es tanto que la elaboración del Estatuto favoreciese el independentismo como que ambos procesos fueron reflejo de una creciente demanda de autogobierno.

Los autores argumentan que un nuevo Estatuto podría haber satisfecho esas demandas , pero «es precisamente su fracaso el que desencadena un cambio de estrategia por parte de sectores partidarios de aumentar el autogobierno».

Además, la competencia entre CiU y Esquerra así como la de otros partidos que aparecen a medida que avanza el proceso radicaliza las posiciones. «Particularmente importante es el protagonismo que ERC, hasta entonces la única formación independentista , adquiere gracias a la aritmética parlamentaria durante el periodo de elaboración y aprobación del nuevo Estatuto».

La «radicalización» de los moderados

Las últimas encuestas indican que una parte importante de la población se siente «más catalana que española» frente a quienes se sienten «más o solo españoles» o «solo catalanes», y los simpatizantes de CiU son mucho más entusiastas acerca de la independencia de lo que lo eran en el pasado.

«El secesionismo crece entre los que se sienten solo catalanes, donde ya era mayoritario, y entre los que se sienten más catalanes que españoles, donde no lo era y ahora sí lo es . Aunque también ha crecido entre otros grupos, el independentismo es solo la primera de las opciones entre aquellos», apostillan los investigadores.

El trabajo también destaca que en las últimas elecciones autonómicas hubo un máximo histórico de participación, incluso superando a las generales previas, lo que demuestra, según sus autores, que «en la arena autonómica se están dirimiendo cuestiones de primer orden, y que la gente así lo percibe».

En cuanto a la cuestión del alejamiento de Cataluña dentro (o fuera) de España, los datos de las encuestas recogidas por este trabajo no muestran ninguna señal clara , hasta ahora, de que el apoyo popular a la independencia esté retrocediendo.

«Los próximos pasos de los actores clave involucrados aún no están claros, pero serán cruciales para discernir la evolución de la ola secesionista y destinos electorales de los partidos», concluye Guillem Rico

¿Cuáles son los motivos del auge del independentismo catalán?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación