Elecciones y plebiscitos

No sorprende después de ignorar leyes, sentencias, principios y valores que el separatismo y el presidente Mas quiera confundir en esta ocasión elecciones y plebiscito

ángel hernández guardia

No sorprende después de ignorar leyes, sentencias, principios y valores que el separatismo y el presidente separatista de la Generalidad, quiera confundir en esta ocasión elecciones y plebiscito.

En ciencia política, en las elecciones se elijen candidatos a ocupar determinados cargos y en el plebiscito o referéndum se vota sí o no a determinada propuesta.

Resulta decepcionante para la calidad de la democracia, que en las próximas elecciones municipales y autonómicas, no existan candidatos que en sus programas, quieran incluir y por tanto representar a ese tercio de españoles (Encuesta CIS Abril 2014) que defendemos una recentralización del modelo territorial del Estado y en cambio en Cataluña y Vascongadas si existe la propuesta de los partidarios de la independencia de sus comunidades autónomas, cuando solo son un 10 % de los españoles y tampoco son mayoritarios en sus regiones.

Sabemos que esto se debe fundamentalmente al complejo de los partidos nacionales de izquierda y derecha por defender su patriotismo entendido como la defensa del bien común y de los intereses generales de los españoles y a seguir considerando que el patriotismo español es una cuestión anacrónica, totalitaria o excluyente, y aceptando acríticamente que el patriotismo separatista es más moderno y tolerante.

Nada más lejos de la realidad, por cuanto el patriotismo español procede del concepto moderno de nación de ciudadanos libres e iguales, mientras que el separatista nace en la defensa de la desigualdad o de privilegios basados en la tradición y otorgados por las monarquías medievales que no otra cosa son los fueros y generalmente coincidentes políticamente con el absolutismo monárquico y el fundamentalismo religioso.

De este modo los federalistas, confederalistas y separatistas reniegan del nombre de España como nación de ciudadanos y hablan del Estado español, de los pueblos de España o de Nación española tradicional referida a la confederación de la monarquía de la extinta casa de Austria.

En consecuencia, queda claro que en la elección de los ayuntamientos no cabe la elección de un modelo territorial del Estado que no es competencia de ellos y tampoco en la elección de la composición de los Parlamentos autonómicos que por definición solo deciden en su ámbito territorial y sobre las cuestiones sobre las que tienen competencia y que no contradigan a la constitución ni a las leyes nacionales, por mucho que mendazmente lo incluyan en sus programas electorales. Como dice la asociación Sociedad Civil Catalana, con nuestro voto masivo en futuro está en nuestras manos.

Elecciones y plebiscitos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación