entrevista

«Las farmacias contribuyen a mantener el sistema como nadie en el sector sanitario»

Carlos González Bosch, Presidente de Cofares

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primera empresa de distribución farmacéutica de España se instala en el Campo de Gibraltar. Y lo hace con el que es posiblemente el centro de almacenamiento más avanzado de Europa. Cofares considera estas instalaciones, que abrirá en breve, la joya de su red logística, que ahora aspira a crecer en Andalucía. Su presidente, Carlos González Bosch, quiere ofrecer una alternativa más a las oficinas de farmacia de la comarca gaditana y la zona occidental de Málaga que se han perdido una referencia tras la quiebra de Gicofar.

–¿Por qué se ha elegido San Roque para instalar este nuevo punto logístico?

–Nosotros teníamos una antigua relación con la cooperativa farmacéutica del Campo de Gibraltar (Gicofar), pero desde que entró en concurso de acreedores y liquidación entendimos que nuestra obligación era intentar que los socios pudieran tener una alternativa en el grupo Cofares, además de las que ya existen en la zona.

Nos hubiese gustado mucho instalarnos en el almacén de Gicofar, pero como el proceso de liquidación se está alargando mucho, hemos pensado en hacerlo antes y elegimos este emplazamiento en San Roque porque entendimos que cumplía todas las características.

–La apuesta por la modernización ha sido grande en este centro. ¿Será una referencia para los demás?

–Es un almacén muy moderno y muy diáfano que permite aplicar cualquier innovación. Tiene además una característica primordial, porque es el primero de Europa que tiene trazabilidad de entrada y salida de la mercancía, que en el futuro tendrán que tener todos los almacenes, pero hoy por hoy no lo cumple ninguno. Este es el primero del grupo Cofares y de España que lo hace. Aspiramos a que sea una referencia, pero eso vendrá más adelante.

–¿Cómo va a influir este nuevo punto logístico en la red de farmacias?

–Entiendo que para Cádiz y la zona occidental de Málaga va a ser un elemento importante, porque Cofares es el principal distribuidor español y es una empresa que se radica aquí, tiene su sede social aquí y hemos contratado a gente del lugar. Es una oportunidad que damos a los farmacéuticos de Cádiz de poder elegir otra alternativa más. Gicofar desapareció y queremos suplir ese hueco y continuar abriéndonos mercado. Entendemos que con la aparición de este almacén en el Campo de Gibraltar se restablece el equilibrio y vuelven a tener las alternativas que tenían antes de la desaparición de la cooperativa.

–Los constantes cambios normativos y esa tendencia a reducir el gasto farmacéutico han provocado un cambio de rumbo en el sector.

–Las oficinas de farmacias han sufrido en estos años una bajada de casi un 25% de la facturación como consecuencia de una serie de medidas y el ajuste económico. Todos esos cambios normativos han hecho que el precio del medicamento baje enormemente, con lo que si baja el valor de la materia, baja la facturación. Luego están las tasas que las oficinas de farmacia están obligadas a pagar por ejercer la profesión, unas tasas que responden a una época ya pasada y creo que hay que extinguir, porque la farmacia no puede seguir soportando estas cargas tras el recorte que ha sufrido. Y a pesar de todo, ha contribuido, yo creo, como ningún otro sector de la actividad sanitaria a garantizar la sostenibilidad del sistema.

–¿Puede tener un fuerte impacto la subasta de medicamentos de Andalucía y el sistema de selección de precios que ha planteado el Ministerio de Sanidad?

–Primero aclarar que el modelo que ha planteado el Ministerio no es parecido ni tiene nada que ver. La subasta lo que intenta es quedarse con el margen que la farmacia tiene en relación al laboratorio, porque en la subasta no se produce una rebaja del precio del medicamento para el usuario. Lo que dice el decreto del Ministerio es más parecido al ‘tender’ alemán, una licitación en la que se establece un precio que es el que el licitador está dispuesto a pagar. Se lo digo claramente, no me gusta ni el uno ni el otro, pero puestos a elegir, me gusta menos el de la subasta.

–De seguir con este modelo a medio o largo plazo ¿qué puede pasar con la red de farmacias?

–El modelo de farmacia español, asistencialmente, es el mejor del mundo, pero eso hay que hacerlo viable económicamente. Yo creo que las administraciones, tanto la central como las autonómicas, deberían de velar por su supervivencia y por la viabilidad. Lo que nosotros venimos pidiendo desde nuestra posición de gran empresa sanitaria del país es que se tenga en cuenta que la farmacia contribuye de una manera enorme a la sostenibilidad del sistema y ya no puede más. Por eso habría que hacer un punto y aparte sobre esta cuestión y garantizar a las farmacias esa viabilidad económica para preservar el sistema.

–Su grupo sí ha optado por plantear nuevas estrategias y caminos a seguir en vista de la situación

–La estrategia de Cofares pasa por la logística como elemento primordial y complementario a la actividad de distribución de medicamentos y productos farmacéuticos. Cofares es una empresa logística, tenemos ya 70 años de experiencia y un operador propio que está funciona muy bien. También empresas de consultoría de logística y de robótica para terceros que también funcionan bien. Tenemos la marca propia, que es como la marca blanca de las superficies generalistas que también funciona bien y tenemos la provisión de servicios a las farmacias, que es otra actividad que es necesaria, porque a las farmacias las tenemos que ayudar a que mejoren su capacidad de gestión y adaptabilidad. Todo eso conforma lo que es Cofares, un grupo muy diversificado que está presente cada vez en más países en asuntos de logística y de conocimiento. De alguna forma esas actividades son las que garantizan que la rentabilidad de los socios de Cofares.

–¿Qué camino deberían seguir aquellos que aún se aventuran a montar una oficina de farmacia?

–Lo primero que deben hacer es gestionarla como una pequeña o mediana empresa. Además de la labor sanitaria, deberían de llevar a cabo esa labor de gestión para que sea rentable. Que no caigan en el error de pensar que cualquier inversión o cualquier precio se puede recuperar. Las inversiones hay que hacerlas con mucha cabeza y mucho sentido común y analizando el espacio social al que se va a dirigir. Creo que son algunas apreciaciones que hay que hacer. Aquí en Andalucía, por ejemplo, que ha habido muchas aperturas con los nuevos concursos, estamos viendo cierres, situaciones que antes eran impensables y, desgraciadamente, ahora ocurren.

–¿En qué posición estaría Andalucía con respecto a la primera comunidad para Cofares?

–Cofares tiene un 26% de la cuota nacional y la comunidad en la que tenemos una cuota más alta es Madrid, con un 61% de la facturación. Luego está el País Vasco, donde tenemos en dos provincias más del 50%, en Álava, Bilbao y Vizcaya. Luego está la Comunidad Valenciana, con casi un 35% y en Andalucía estamos ahora rozando un 9% y esperamos que con la implantación que estamos teniendo, superemos el 10% en un corto espacio de tiempo. En Andalucía es verdad que tenemos solo tres almacenes, no estamos erradicados en todas las provincias, aunque sí tenemos servicios en todas ellas. Teníamos en Sevilla, Córdoba y Málaga y en el Campo de Gibraltar y esto va a ser un salto cualitativo y cuantitativo.