![](/cadiz/prensa/noticias/201408/13/fotos/9298697.png)
Más de 100.000 jóvenes se han hecho autónomos con la tarifa plana de 50 euros
Empleo destaca los éxitos de su lucha contra el paro juvenil y los sindicatos la precariedad y la temporalidad de los trabajos
MADRID. Actualizado: GuardarDesde que entrara en vigor hace casi año y medio, 107.869 jóvenes españoles se han acogido a la tarifa plana de 50 euros para iniciar una actividad profesional como trabajadores autónomos. Son datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en el Día Internacional de la Juventud, que fue aprovechado por la ministra Fátima Báñez para sacar pecho con los últimos logros del Gobierno en la lucha contra el paro juvenil, el segundo más alto de la Unión Europea, y que duplica con creces la media comunitaria. El Ejecutivo recuerda que hay 161.000 parados de entre 16 y 29 años menos que al inicio de la legislatura, mientras los sindicatos destacan los altos porcentajes de temporalidad y la precariedad del empleo juvenil.
La tarifa plana de 50 euros es piedra angular de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven presentada por el Gobierno en el primer trimestre del pasado año. Establece una cuota mínima de 50 euros durante seis meses para las nuevas altas de jóvenes autónomos a la Seguridad Social. Durante los seis meses siguientes, se aplicará una reducción sobre la base mínima de un 50% y después se mantiene una reducción y una bonificación de un 30% durante 18 meses. En el mes de octubre esta medida se amplió a todos los segmentos de edad.
Empleo dice no disponer de una cifra actualizada del total de trabajadores acogidos a esa bonificación, aunque a primeros de junio tenía cuantificados a casi 225.000. El departamento que dirige Fátima Báñez destacó, además, que el conjunto de medidas contempladas en la estrategia «está beneficiando también a más de 166.000 jóvenes, que gracias a alguno de sus incentivos han encontrado una oportunidad de empleo por cuenta propia o a través de algún tipo de contrato». Entre ellas destacan las distintas bonificaciones a la contratación de jóvenes, la compatibilización del cobro de la prestación por desempleo con el inicio de una actividad por cuenta propia, o las facilidades para capitalizarla.
Empleo presume también de ser la avanzadilla europea en la aplicación de la Garantía Juvenil, una recomendación comunitaria dotada con 6.000 millones de euros para dar oportunidades en el mercado laboral a los jóvenes menores de 25 años. La implantación en España de la Garantía Juvenil incluye una batería de medidas, como la Tarifa Joven, que bonifica con hasta 300 euros mensuales durante seis meses (con un total de 1.800 euros) la contratación indefinida de trabajadores de ese segmento de edad.
Un plan conjunto que, según el Ministerio de Empleo, ha contribuido a que el paro entre los menores de 30 años cayera en julio un 9% interanual, y que a día de hoy haya 161.000 desempleados de esa edad menos que al inicio de la legislatura. El Ministerio recuerda que, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados menores de 30 años se incrementó en 90.700, y que la tasa de paro ha caído en más de dos puntos en el segundo trimestre del año (un 53,12%, frente al 55,48% del trimestre anterior).
Repunte de la temporalidad
Frente al optimismo rampante del Gobierno, los sindicatos lamentan el «empeoramiento de las condiciones de vida y trabajo» de los jóvenes españoles desde el inicio de la crisis, al tiempo que reclaman «un trabajo y salario dignos». La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC OO) denuncia que hoy en día «tienen empleo la mitad de jóvenes de entre 16 y 29 años que en 2008». Y que en esa misma franja de edad una de cada tres personas que trabaja lo hace a tiempo parcial, «frente al 17% de hace seis años». El sindicato que dirige Ignacio Fernández Toxo destaca que la temporalidad juvenil «ha repuntado en los últimos meses» hasta situarse por encima del 51%, y que el salario medio de los menores de 30 años «no supera los 11.860 euros». Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) también ponen de manifiesto, a juicio de CC OO, «la caída sostenida de la población activa entre los grupos de menor edad. Hay un millón y medio menos de jóvenes de hasta 30 años trabajando o buscando empleo que al empleo de la crisis».
Por su parte, UGT lamenta que la temporalidad del empleo juvenil «ha aumentado seis puntos en un año, hasta situarse en el 68,5%». «El único sector que ha producido empleo este trimestre -añade el sindicato- ha sido el de servicios, con trabajos muy ligados a la temporalidad, en el que el colectivo joven es el que más sufre la pérdida de derechos laborales». UGT cree que el Plan de Garantía Juvenil es «claramente insuficiente, ya que está dirigido a personas entre 16 y 25 años», por lo que propone ampliarlo «hasta los 30».