Estudiantes en una de las multitudinarias manifestaciones del mayo francés de 1968. :: R. C.
ESPAÑA

La quinta de los sesenta

Cuatro personalidades, nacidas hace cuatro décadas, cuentan lo que esperan del nuevo jefe de Estado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Emiliano García Page, alcalde de Toledo; Lorenzo Silva, escritor; Fernando Hierro, excapitan de la selección de fútbol; y el torero Manuel Díaz 'El Cordobés' forman parte de la generación de españoles a los que más citó Felipe VI en su primer discurso como Rey. Los cinco nacieron, al igual que el Monarca, en la segunda mitad de los sesenta, una época de agitación y cambios en Europa gracias a la movilización revolucionaria de los estudiantes que reclamaban una sociedad más justa y menos consumista. Los cinco explican qué esperan del nuevo jefe del Estado y, de paso, analizan cómo es la quinta del rey Felipe VI, que en su discurso ha hecho hincapié en las mejoras que demandan las nuevas generaciones de españoles.

1.-«Espero que sea un periodo de estabilidad y prosperidad para todos los españoles. Que todos le acompañemos en la tarea de hacer que España sea respetada en el mundo, y que seamos un ejemplo de integración y moderación. Que contribuya a que los españoles nos reconozcamos en nuestros mejores valores y virtudes, nos apoyemos en lo que nos une, que es lo mayoritario, y nos respetemos en nuestra diversidad, que tanto nos enriquece como nación. Que desde la ejemplaridad, el Rey despierte nuestra conciencia de que España se define y construye como la suma de todos y cada uno de nosotros, de nuestros actos y de nuestras actitudes. Y nos anime a contribuir, cada uno en su medida, a una España mejor, solidaria, abierta e influyente en el mundo, sintiéndonos todos responsables y partícipes del devenir y futuro de nuestro país».

2.- «Es difícil definir una generación en su conjunto. Cada uno vive, y sólo puede hablar, desde su propia experiencia personal. Para mí, ha sido una suerte vivir un tiempo en el que sabíamos que conseguir algo requería un esfuerzo; a veces, una espera esforzada. Esto hacía ansiar, agradecer y disfrutar cada logro alcanzado. Las frustraciones, del tipo que fueran, había que aprender a gestionarlas y asumirlas como parte natural de la vida, del desarrollo personal. Muchos de nosotros somos hijos de padres que vivieron una época de escasez y que, por ello, nos han enseñado a apreciar lo que se tiene, así como el valor de las cosas. También nos han inculcado la conciencia de que nuestro futuro dependería, sobre todo, de cómo asumiéramos, nosotros mismos, nuestra responsabilidad sobre él. Y nos han transmitido la importancia de la educación y la formación como la mejor herencia para construir ese futuro».

«Nosotros hemos vivido años de progreso y desarrollo, que debemos al trabajo de nuestros padres. Años de modernización y de apertura de España, de grandes cambios, rápidos pero tranquilos. Y, a todo ello, la Monarquía española ha contribuido, sin duda, de una manera decisiva».

1.- «Deseo que el Rey recoloque las piezas del puzle que se han descolocado en España en los últimos años. Una tarea que estoy convencido que llevará a cabo con discreción y prudencia, pero sobre todo escuchando mucho. Tengo mucha confianza en él, le conozco muy bien y tengo la sensación de que se va ganar al a gente y se va a meter la gente en el bolsillo en tiempos donde se discute el bolsillo de los políticos».

1.- «Como el Rey no tiene propiamente poderes, lo que espero es que realice su función moderadora y arbitral de la manera más provechosa para el país, lo que entiendo que pasa por avanzar en la senda de la austeridad y la transparencia de la institución que encarna y coadyuvar a la superación de tensiones y conflictos, ayudando a construir un nuevo concepto de España que sea superador de las disfunciones que se han ido acumulando en el edificio constitucional de 1978».

2.- «Yo nací en el 1966, pero si aludimos en general a los nacidos en esa segunda mitad de los 60, somos, ante todo, los hijos del 'baby boom'. Aunque hasta ahora no se nos ha dado un papel protagonista (somos demasiados), creo que tenemos una mezcla razonablemente consistente de formación y capacidad de sacrificio, más mundo que nuestros antecesores y la costumbre de trabajar duro para salir adelante. Quizá sea nuestro momento, y también el de ejercer nuestra responsabilidad para con los que vienen detrás».

1.- «Podemos aportar la formación recibida unida a algo tan importante como es la experiencia que hemos podido adquirir por el legado que nos han dejado nuestros mayores. En la actividad deportiva, el Príncipe y ahora Rey siempre ha estado a nuestro lado».

1.- «En estos momentos en los que la crisis golpea existe desconfianza en el ser humano y en nuestros gobernantes. No va a ser fácil, pero considero que por su preparación, juventud y gran calidad humana, don Felipe está sumamente preparado para afrontar el reto de ser el Rey de todos los españoles. ¡Viva el rey Felipe VI!».