Montoro, ayer en el Congreso de los Diputados. :: EFE
ANDALUCÍA

Griñán sobre la reunión Rajoy-Mas: «De lo que hablen nos queremos enterar todos»

«El 28F no fue una quimera ni un arrebato, fue la demostración de nuestra capacidad de hacer país», advierte a los que cuestionan el Estado autonómico

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La reunión hoy de Rajoy con Artur Mas es vista con recelos desde Andalucía. El Gobierno andaluz de coalición se opone radicalmente al pacto fiscal que defiende Artur Mas para Cataluña, lo que equivaldría a reconocerle a esta comunidad el privilegio de una autonomía en su financiación, como tiene el País Vasco. La multitudinaria manifestación proidenpendencia de Cataluña del pasado día 11 le ha servido a Mas de coartada para aspirar a conseguir del Estado sus propósitos.

En este clima recibe hoy Rajoy al presidente catalán en La Moncloa. En el Gobierno andaluz se ha encendido la alerta. Griñán dijo ayer que la reunión le parece «correcta y oportuna, pero de lo que hablen nos queremos enterar todos». El Ejecutivo andaluz teme que Rajoy pacte bajo cuerda mejoras en la financiación catalana cuando cualquier debate sobre este asunto debe abordarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

En una conferencia organizada por el Forum Europa, Griñán expresó claramente su preocupación por la coincidencia que, en su opinión, hay entre la derecha más conservadora del PP y los nacionalismos periféricos como el de CiU para resucitar el debate de la España de las dos velocidades, tratando de «impugnar» el actual Estado de las autonomías de café para todos.

El presidente andaluz lamenta que desde las filas del PP se haya dicho que el 28F fue un acto casi inconstitucional porque desbarató lo inicialmente previsto en la Carta Magna de un proceso autonómico de dos velocidades, o que el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, reivindique un Estado con mayores derechos de las comunidades históricas, como Galicia, País Vasco y Cataluña. «El 28F no fue una quimera ni un arrebato, fue una demostración de nuestra capacidad de hacer país», advirtió ante un auditorio formado en gran parte por políticos del PSOE y empresarios sevillanos.

Estado federativo

El presidente andaluz confía, no obstante, en Rajoy, al que sitúa fuera de esa tendencia. «Me preocuparía si esto se hace fuerte en la posición del presidente», dijo para reclamar a Rajoy «lealtad con la Constitución» en el debate autonómico. Griñán, que lamenta que 30 años después el proceso autonómico «siga abierto». Reiteró que el PSOE andaluz defiende que si hay una revisión se vaya a un Estado federativo, nunca a una confederación.

Griñán anunció en el Forum Europa que elabora un documento para la Conferencia de Presidentes donde desarrollará sus propuestas. El presidente andaluz aboga por una política económica distinta a la de la obsesión del déficit público. «Con el déficit y la reducción del gasto público como único camino posible se empobrece la población y se debilita el estado democrático». Critica la «falta de rebeldía» de Rajoy ante Bruselas para que diga no a sus exigencias. Griñán manifestó que no es partidario del rescate.

El presidente pedirá una revisión del actual sistema de financiación. Al respecto, la delegada del Gobierno en Andalucía , Carmen Crespo, dijo ayer que ahora, en época de crisis, «no es el momento de reformar ningún sistema de financiación autonómico», según Europa Press. Crespo reconoce que el actual sistema se debe cambiar, pero no ahora, cuando la prioridad es «garantizar los servicios públicos a los ciudadanos y salir de la crisis».

Réplica del PP

La delegada del Gobierno también ha respondido a Griñán sobre sus temores a cerca de la reunión de Rajoy con Mas. Aseguró que Rajoy «no va a otorgar privilegios a nadie y va a tratar a todas las comunidades autónomas por igual».

En declaraciones tras recibir a la embajadora de Suecia en España, Cecilia Julin, dijo que «no es el momento de hablar de cuestiones de privilegios». Añadió que Rajoy «atenderá a Cataluña como siempre la ha atendido», porque la comunidad catalana «es una parte muy importante de este país».