El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ayer en Chicago, durante la XXV Cumbre de la Alianza Atlántica. :: DIEGO CRESPO / EFE
ESPAÑA

Rajoy hablará con Rubalcaba sin expectativas de alcanzar un pacto en política europea

El presidente reclama «coherencia» al líder del PSOE porque no defendió los 'eurobonos' en el Gobierno y ahora los propone

CHICAGO / MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La conversación que mantendrán hoy Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba tiene muy escasas posibilidades de ser un éxito. Tanto el presidente del Gobierno, que participa en Chicago en la XXV Cumbre de la OTAN, como el secretario general del PSOE, promotor de este contacto, dejaron patente su disparidad de criterios sobre la postura que debe defender España tanto en la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará mañana en Bruselas como en el Consejo Europeo que tendrá lugar el 27 y 28 de junio. Dos cónclaves en los que se puede abordar un cambio de rumbo de la política económica de la Unión Europea que fomente las políticas de crecimiento, como plantean los presidentes de Francia e Italia, François Hollande y Mario Monti, y no solo las de austeridad.

Rajoy, que ofreció ayer en Chicago la conferencia de prensa más larga desde que es presidente, confirmó que hablará con Rubalcaba, «y con cualquiera», porque es muy positivo alcanzar puntos de entendimiento en política europea. De hecho, desveló que también recibió en Chicago una llamada del portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, para tratar sobre este mismo asunto.

El jefe del Ejecutivo reclamó «coherencia» al líder socialista, al que reprochó que proponga ahora, cuando está en la oposición, medidas que no defendió cuando estaba en el Gobierno como vicepresidente. Se refirió, en concreto, a la propuesta de que la UE cree los denominados 'eurobonos' para hacer frente a los ataques especulativos contra las deudas soberanas, y a la necesidad de negociar con Bruselas una prórroga para que España no tenga que cumplir en 2013 el objetivo de situar el déficit público en el 3%, un cambio de calendario que permitiría compaginar los ajustes del gasto con medidas de estímulo económico.

Rubalcaba, por su parte, tampoco alberga muchas esperanzas sobre el resultado final de esta negociación. «No sé si Mariano Rajoy quiere acuerdos, pero de lo que no tengo dudas es de que España lo necesita», aseguró el líder del PSOE en una entrevista que publica hoy Diario LA RIOJA. En la misma entrevista lamentó que el presidente del Gobierno haya estado «escéptico e incluso desagradable» en la última ocasión que le tendió la mano para llegar a pactos.

El presidente del Gobierno insistió en desdeñar el debate sobre crecimiento y austeridad. «No conozco a nadie en el mundo que esté en contra del crecimiento», acotó. Eso sí, antepuso a la adopción de estímulos económicos la necesidad de apuntalar la disciplina fiscal, las reformas estructurales, una clara defensa del euro y, sobre todo, aplicar los mecanismos necesarios para garantizar la estabilidad financiera, algo que «se puede hacer inmediatamente, en 24 horas puede entrar en vigor». Un escenario que tildó de clave para que cualquier país «pueda refinanciar sus vencimientos de deuda».

Dos encuentros con Obama

Rajoy, por otra parte, explicó durante su comparecencia en Chicago que había mantenido dos contactos con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el que no había tratado la situación de los bancos españoles. «Hemos hablado de la situación de la economía española y de cómo está el euro; ha sido una conversación muy instructiva para mí y he coincidido en muchas cosas que me ha dicho», acotó.

Preguntado por el hallazgo de un déficit oculto en cuatro comunidades autónomas, en especial Madrid y Valencia, destacó que el 8,91% de déficit público es «la cifra definitiva». Lo importante, a su juicio, es que los españoles van a saber «lo que han gastado las administraciones y no tenían», sin aludir al dato de que estas comunidades llevan más de 20 años bajo la tutela de gobiernos del PP. A este respecto solo dijo que «todo el mundo ha tenido que aflorar el dato por exigencias del Gobierno; la verdad es esta, por dura que sea, y a partir de aquí vamos a operar». Por todo ello, y pese a que la Comisión Europea enviará a expertos para comprobar la verdad de las cuentas de los gobiernos autonómicos, sentenció: «Estoy tranquilo»

En cuanto a la participación de España en la OTAN, Rajoy enfatizó que España es un socio leal. «Entramos juntos y nos retiraremos juntos», indicó en referencia al final de la participación española en la misión de la Alianza Atlántica en Afganistán. «España irá retirando sus contingente de manera gradual durante los dos próximos años y medio», aclaró.

El mandatario español indicó que el fin de la misión en Afganistán «es un proceso gradual en el que va a dar comienzo a la tercera fase» con el traslado «del 75% de la población y del territorio a la autoridades locales». «Esta fase incluye tres distritos más de la provincia de Bagdhis donde se despliegan las tropas españolas», precisó Rajoy.