Economia

Rajoy recaba en América Latina apoyos contra la expropiación de YPF

El presidente no llamará a Cristina Fernández y el Gobierno lamenta la tibieza de EE UU tras la nacionalización de la petrolera por Argentina La Eurocámara pedirá suspender parcialmente las ventajas arancelarias de Argentina

CIUDAD DE MÉXICO. BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno español tiene poco margen legal para imponer sanciones a Argentina y confía en una respuesta contundente de la Unión Europea y de otros organismos internacionales tras la «injusta y contraria a derecho» expropiación de YPF. No obstante, el Ejecutivo no quiere quedarse de brazos cruzados. El Consejo de Ministros aprobará mañana un primer paquete de medidas en respuesta a la intervención de la filial de la multinacional española Repsol. Fuentes del Ejecutivo destacaron que el Gobierno será «perseverante» en este tipo de acciones, es decir, que la contestación continuará en las próximas semanas sin caer en la «improvisación». El ministro de Industria, José Manuel Soria, apuntó que las medidas comerciales de represalia podrían ir en el área de la energía.

El presidente español considera clave obtener el apoyo o la solidaridad de otros países de América Latina. Rajoy, de visita oficial en México, ha logrado que Calderón se una a su causa de una manera sutil. «El presidente Rajoy y yo coincidimos en que, en estos tiempos turbulentos, las coordenadas del progreso pasan por la libertad económica y la certidumbre jurídica, y no por el estatismo ni el proteccionismo», recalcó Calderón. Una empresa mexicana, la petrolera Pemex, también se ha visto afectada de forma indirecta por la decisión de Argentina, ya que posee un 9,5% de acciones de Repsol.

Rajoy ni se ha puesto en contacto, ni tiene intención de hacerlo a corto plazo, con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Sí se ha telefoneado a otros mandatarios de la región. Una tarea diplomática en la que también participa de manera activa el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo.

Autarquía

Un portavoz de Moncloa lamentó que, desde el punto de vista del Gobierno español, las decisiones de Fernández de Kirchner pueden convertir a Argentina en una autarquía, a lo que se uniría el riesgo de situar al país al margen del concierto internacional.

Rajoy, que aseguró el martes en el Foro Económico Mundial que la nacionalización de YPF suponía un «grave precedente» que podría minar la confianza de los inversores en toda América Latina, optó ayer por eludir referirse en público a este contencioso.

El Ejecutivo se ha llevado una de cal y otra de arena con las primeras reacciones internacionales al conflicto. El Gobierno calificó de satisfactoria la posición de la Unión Europea y confía que salga adelante su propuesta para que el paso dado por Argentina pese en las negociaciones abiertas para forjar un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y los países componentes de Mercosur, entre los que se encuentra Argentina.

El Gobierno, asimismo, quiere que la Comisión Europea denuncie el incumplimiento del acuerdo de protección mutua de inversiones con Argentina, que suscribió España en su día. Sin embargo, se trata de un documento que perdió vigor tras la aprobación del Tratado de Lisboa, que atribuye este tipo de competencias a Bruselas.

Entre los socios europeos, el primer ministro de Italia , Mario Monti, envió una carta a la presidenta de Argentina en la que expresó su preocupación por las medidas adoptadas en relación con las inversiones extranjeras en el país sudamericano.

Tibieza de EE UU

Menos satisfecho se muestra el equipo de Rajoy con la tibieza expresada por Estados Unidos, que de momento ha adoptado un papel de simple observador externo, ante la relevancia que otorga a las relaciones con el segundo país más grande de América del Sur.

Además de la adhesión de México, España suma el respaldo de Chile, país de origen de la petrolera Enap, que también tiene intereses en este contencioso. El presidente chileno, Sebastián Piñera, instó el viernes a Argentina a respetar los convenios internacionales. Por contra, el presidente venezolano Hugo Chávez se ha alistado del lado de Cristina Fernández de Kirchner. No solo defendió la decisión del gobierno de Buenos Aires, sino que denunció supuestas «amenazas o intentos de intimidación» de España.

No es muy habitual ver a los tres principales grupos de la Eurocámara unidos en una misma causa. Sin embargo, el conflicto generado en torno a la expropiación de YPF por parte del Gobierno de Argentina hizo que ayer populares, socialistas y liberales aparcaran sus diferencias habituales para denunciar lo que todos consideran una «vulneración del derecho internacional» por parte del Gobierno argentino en la nacionalización de YPF.

Fruto de ello fue una resolución por la que mañana la Cámara pedirá que se estudie suspender parcialmente las ventajas arancelarias que la UE concede unilateralmente a los productos importados de Argentina.

El primero en expresar su condena fue el comisario europeo de Industria, el italiano Antonio Tajani, quien, en castellano, señaló que la decisión «provoca una situación de inseguridad jurídica incompatible con el derecho internacional».

«La Comisión Europea exige que los derechos de los inversores europeos sean debidamente protegidos y respetados», subrayó antes de anunciar que la misión de su departamento con empresas europeas prevista para la semana que viene a Brasil, Uruguay, Chile y Argentina se saltará esta última parada. Ya es la segunda reunión de este tipo que se suspende.

Tras Tajani, el popular Jaime Mayor Oreja fue el primero en denunciar la «arbitrariedad» de la expropiación de YPF. «Estamos ante una pésima práctica política y económica, y ante un inquietante precedente» que «afecta a todos los europeos», señaló el eurodiputado.

En la misma línea se pronunció el portavoz socialista, el también español Enrique Guerrero, al indicar que lo acontecido se trata de «un proceso expropiatorio de carácter selectivo y discriminatorio», y pidió «una respuesta clara, inmediata e inequívoca».

Por su parte, la diputada del PNV, Izaskun Bilbao, expresó su «total desacuerdo» con la expropiación. La unanimidad de los grandes grupos, no obstante, fue rota por los minoritarios de izquierda. Los Verdes y la Izquierda Unitaria se han desmarcado a la hora de hacer frente común con España y sus intereses, y han pedido el respeto a que Argentina gestione sus propios recursos con libertad

El Consejo de Exteriores de la Unión Europea analizará este asunto el próximo lunes. Aunque ningún responsable comunitario ha sabido concretar qué medidas efectivas puede tomar Europa para revertir esta situación, Bruselas asegura que «no descarta ninguna opción», incluido un mecanismo de disputas comerciales.