«Los músicos de jazz de aquí tienen mucha fama fuera»
El músico gaditano presenta esta semana en la Central Lechera 'Simetrías', donde tienen cabida los sonidos electrónicos Pedro Cortejosa Saxofonista
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEs uno de los grandes nombres del jazz local, ese que es tan grande que suena por toda la geografía española y el extranjero. Ese que todos los músicos del mundillo 'jazzero' conocen, respetan y veneran. El saxofonista gaditano Pedro Cortejosa es junto a Chano Domínguez, Tito Alcedo, Nono García o Carlos Villoslada uno de los rostros más importantes del jazz gaditano. Una música que tiene sólidas raíces en esta tierra, pero que, desgraciadamente, vive sus horas bajas con la desaparición de locales y festivales que hasta hace años lo llevaban por bandera. El incansable talento de Cortejosa ha creado un nuevo proyecto, el trío de jazz SBT (Song book Trio), en el que militan desde el pasado verano también el bajo de Javier Bermúdez y la batería de David León. Este viernes presentan su primer trabajo, 'Simetrías', en la Central Lechera, donde contarán con sorpresas y colaboraciones.
-'Simetrías' es su quinto trabajo de estudio, el primero con esta nueva formación. ¿Son amantes del orden y enemigos del caos?
-Sí, es que me gusta que cada disco tenga un concepto. En este hay una pieza con ese nombre que sirve de hilo conductor y se repite en distintos estilos, primero como balada, que interpreto yo solo, y luego con diferentes ritmos, intensidades y sonoridades.
-El álbum está recien salido del horno.
-Sí, lo grabamos en Granada en febrero, luego lo mezclamos y nos llegó la semana pasada. También hemos hecho grabaciones en otros sitios con los artistas que colaboran en el disco, como Merche Corisco y Javier Ruibal.
-Los sonidos electrónicos son atípicos en las formaciones de jazz, ¿no es así?
-Sí. A mí me gustan los tríos y al ser pocos músicos está bien echar mano de la electrónica, que te posibilita tener más voces en el escenario sin tener más músicos. Yo grabo cosas en el concierto y luego las disparo. Tengo varios tipos de pedales, como otros que armonizan el sonido.
-¿Cómo será el show de la Central Lechera?
-La idea es ofrecer también proyecciones audiovisuales durante el concierto, aparte de las actuaciones de invitados. Estará Merche Corisco, porque Ruibal trabaja ese día. Después, estará Sandra Marcos, una actriz que hará varias performances de expresión corporal.
-¿Qué salud vive el jazz en la provincia actualmente?
-Hay muy buenos músicos aquí y proyectos, aunque los sitios donde tocar escasean. No hay una gran infraestructura. Si bien es muy importante la labor de la Escuela de Jazz de la UCA, que lleva mucho tiempo funcionando. En Cádiz hay una gran cantera de músicos de jazz, incluso tenemos fama fuera. El más internacional es Chano Domínguez, pero son muchos los músicos que hacen cosas originales.
-Los citas con el jazz han ido desapareciendo. El Festival de Jimena, el Bahía Jazz de El Puerto, incluso el Seminario de Cádiz...
-Sí, sobre todo lo del seminario que organizaba Juan Galiardo es una tragedia, porque cada verano traía a Cádiz a grandes músicos, muchos de ellos de talla internacional. Daba mucha vida a la ciudad. Al cortarles la subvención, no se podía llevar para delante. Aun así, ahora es el momento de inventar cosas y a nivel más modesto, están surgiendo iniciativas interesantes. Yo, por ejemplo, ya tengo para el verano dos seminarios organizados.
-Es profesor del Conservatorio de Música de Cádiz. ¿El saxo es un instrumento que gusta a los más jóvenes?
-Sí, la verdad es que tengo muchos alumnos, cada año más, ¡y muchas chicas! Que no es tan habitual. Quizás haya influenciado el personaje de Lisa Simpson (risas).