ESPAÑA

La trama valenciana de ONG ordenaba qué proyectos se debían solicitar

Fuentes de la investigación aseguran que desde la Consejería de Solidaridad y Cooperación se invitaba a hinchar los costes

VALENCIA . Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La titular del juzgado de instruccción número 21 de Valencia dispone de información precisa del modo de actuar de la trama de ONG. Entre otros aspectos, según han asegurado a este diario fuentes cercanas a la investigación, la forma en que se construía la relación con las entidades de cooperación internacional, la labor que realizaba Hemisferio -la firma a la que se sitúa en el centro de la trama- y cómo ésta aprovechaba su situación y los fondos adjudicados para ayudas al Tercer Mundo.

Algunos de los imputados que han prestado declaración ante la juez, vinculados a las organizaciones de cooperación utilizadas por la trama como pantalla para sus actividades, han explicado cómo Hemisferio -la entidad presidida por César Augusto Tauroni, el único de los 19 imputados por la trama en prisión preventiva- se ponía en contacto con esas entidades para proponerles que optarana a proyectos de cooperación de mayor cuantía económica, a cambio de facilitarles toda la infraestructura necesaria para la presentación de la solicitud, el soporte técnico y las justificaciones requeridas en el lugar de su realización. Las fuentes consultadas por este diario aseguran que desde la Consejería de Solidaridad y Cooperación se les invitaba a hinchar los costes de los proyectos a presentar. E incluso se les emplazaba a solicitar proyectos incluso aunque no estuvieran entre los planes iniciales de esa entidad de cooperación.

¿Y cómo se justificaba esa solicitud? Estas fuentes subrayan que desde Solidaridad se les explicaba que esa cantidad de dinero, por encima de lo inicialmente previsto, no sería un problema adicional a la hora de lograr la adjudicación del proyecto.

Sin intención de presentarse

En algún caso, incluso, una de las ONG se encontró con la solicitud de un proyecto para el que inicialmente no tenía previsto presentarse. Cuándo preguntó por los motivos de esa decisión, desde la Consejería se le explicó que era necesario que se presentara a ese otro proyecto, y que Hemisferio se encargaría de toda la documentación y justificación necesaria. En al menos una ocasión, la mencionada entidad logró las dos adjudicaciones, tanto la que se le pidió que hinchara como la que solicitó porque desde la Consejeria se le emplazó a hacerlo.

El funcionamiento de Hemisferio resulta determinante en la investigación por los supuestos delitos de fraude, malversación, falsedad documental, blanqueo y apropiación indebida que lleva a cxabo la titular del juzgado de instrucción número 21.

Una de las claves pasa por la disposición de fondos a la que tenía acceso esta entidad. Pese a participar en algunos proyectos únicamente como socio de la ONG que 'ponía la marca', Hemisferio disponía de cuentas mancomunadas (con esas entidades) desde las que tenía acceso a las cantidades que formaban parte de la subvención. De modo que, si la ONG no vigilaba de cerca esos fondos -algo habitual en organizaciones de poco tamaño-, Hemisferio no encontraba problemas para destinarlos a algunas de las firmas tapadera para la redacción de informes o suministradoras de material.