Jerez

El paro ignora el cambio de Gobierno y sigue al alza en España

El número de demandantes aumentó en diciembre en 1.879 personas y la cifra total alcanza los 4.442.359

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paro demostró este martes que no entiende de cambios políticos y marcó un nuevo máximo -4.442.359 desocupados-, cifra que el Gobierno aprovechó para enviar un mensaje a los ciudadanos y agentes sociales: La situación económica empeora y exige una reforma del marco legal de relaciones laborales para prevenir la debacle, recuperar el crecimiento y generar empleo. De lo contrario peligra el estado de bienestar, según afirmó el ministro de Economía.

Los primeros datos de desempleo de la era Rajoy fueron como los últimos de la etapa de Rodríguez Zapatero. «Malos y negativos» han sido los calificativos que le dedicó el responsable de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. En diciembre de 2011 el número de desempleados aumentó en 1.879 personas (un 0,04% respecto de noviembre), lo que disparó a 4.442.359 la cifra de desocupados registrados en los servicios públicos de empleo.

En el total del año recién concluido, las listas oficiales de parados engordaron un 7,86%, con 322.286 nuevos inscritos. Un aumento que ya en noviembre situó en 2.892.197 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, con una disminución interanual del 3,4% y una tasa de cobertura del sistema de protección del 69%.

Para Luis de Guindos estas cifras evidencian que el paro es «el principal elemento de vulnerabilidad de la economía española» y «pone en cuestión la sostenibilidad del estado de bienestar».

Temporalidad

Por sectores, la construcción se mantuvo un mes más como la principal actividad destructora de empleo. En diciembre se perdieron 23.778 puestos vinculados al ladrillo y el número de desocupados de este sector creció un 3,16% respecto de noviembre. El paro en la industria aumentó en 9.034 personas (un 1,81%). Mejor evolucionaron la agricultura, donde el número de desempleados cayó en 5.636 individuos (3,72%), y los servicios, donde bajó en 12.465 personas (0,47%) gracias a la campaña de Navidad. Por último, se redujo en 12.814 (un 3,27%) el colectivo de personas sin empleo anterior.

En cuanto al número de contratos, en diciembre se firmaron 1.165.465 compromisos, lo que supone una reducción de 24.353 (un 2,05%) sobre el mismo mes de 2010 y del 4,3% respecto de noviembre. De ellos sólo eran indefinidos 65.678 (el 5,64% del total). Son 18.241 fijos menos que en noviembre y un 29,5% menos que en el mismo mes del año anterior.

Diciembre fue un mes algo mejor para las mujeres demandantes de empleo que para los hombres. El paro masculino aumentó un 1,38%, lo que supone 30.175 personas más y alcanzó a 2.209.738 individuos. Entre las mujeres hubo una disminución de 28.278 (un 1,26% menos), hasta 2.212.621 desempleadas. Pese a esa mejor evolución mensual, ellas seguían siendo más que ellos al cierre del año: el 49,97% de los parados eran hombres y el 50,03%, mujeres. En términos interanuales el paro masculino aumentó en 2011 en 156.550 personas (un 7,62%) y el femenino en 165.736 (un 8,10%).

El último mes del año también demostró ser menos malo para los jóvenes, el colectivo más castigado. Entre los menores de 25 años el paro bajó en diciembre en 25.642 individuos (5,27%) respecto de noviembre, y entre los mayores de 25 años subió en 27.539 personas (0,7%).