![](/cadiz/noticias/201111/29/Media/Festival1--300x180.jpeg?uuid=daf0be52-1a67-11e1-b1f3-f72f2fbc5e65)
El Festival de Jerez, en su esencia
Con una quincena de espectáculos menos, la cita flamenca apuesta la calidad frente a la cantidad ante la crisis
JEREZ. Actualizado: GuardarEntre el 24 de febrero y el 10 de marzo se reunirán en la ciudad tres premios nacionales de danza, se estrenarán cuatro espectáculos en el Teatro Villamarta y mil alumnos aprenderán baile flamenco. Es el Festival de Jerez, que cada primavera ofrece tantas visiones del flamenco como artistas participan en él. Esencia y solidez, prestigio y calidad, apuesta segura y diversa. Esas son, desde hace 16 años, las señas de identidad de la cita.
La lista de privilegiados que se subirán a las tablas de los tres escenarios del festival es larga, aunque menos que otros años. Las ediciones de casi medio centenar de espectáculos quedaron atrás y la crisis ha dado paso a una treintena de funciones en las que los recortes económicos no han hecho mella, a juzgar por su calidad. «El Festival mantiene su esencia como proyecto artístico», aseguró ayer la alcaldesa, María José García-Pelayo, en la presentación del cartel, a la que asistieron representantes de diversas instituciones así como un nutrido grupo de artistas. De esta forma, los incondicionales, los 'jartibles' que no se pierden un solo taconeo en dos semanas podrán descansar en 2012 un poco más porque no habrá espectáculos a medianoche. El escenario sacrificado han sido la Sala Paúl (ciclo De la Frontera) en una programación que la directora del coliseo jerezano, Isamay Benavente, calificó de «más comprimida».
El telón del Teatro Villamarta se levantará con un estreno muy esperado: Rubén Olmo al frente del Ballet Flamenco de Andalucía con un nuevo montaje 'Metáfora'. Precisamente hoy el coreógrafo presenta el elenco elegido para este nuevo reto profesional. La obra se divide en dos partes: en la primera Olmo rinde culto a la danza española y bolera mientras que en la segunda ofrece toda una suite de baile flamenco.
El público jerezano será también el primero en ver otros tres espectáculos más. El siguiente en pasar por la criba será 'El aire que me lleva', de Andrés Peña y Pilar Ogalla, dos bailaores que siempre han cosechado el aplauso del respetable en sus visitas a Jerez.
Manuel Moneo, Capullo de Jerez, El Torta, Fernando de la Morena y Luis el Zambo ya saben lo que es poner el teatro bocabajo y lo volverán a intentar una vez más con 'Al cante, Jerez' el viernes 2 de marzo. El último de los estrenos será de otro jerezano, Joaquín Grilo, que pondrá a prueba 'La mar de flamenco' para cerrar el festival.
Además de los estrenos, otro síntoma claro de calidad es la coincidencia de tres premios nacionales de danza: Israel Galván María Pagés y Rocío Molina. 'La curva', 'Utopía' y 'Vinática' son sus propuestas.
Completan el cartel otras citas esperadas, como la de Carmen Linares con 'Ensayo Flamenco 2012', la jerezana Mercedes Ruiz con 'Baile de palabras', Manuela Carpio con 'Manuela con el alma' y Gerardo Núñez con 'Made in Jerez'.
La aportación de la Junta
El consejero de Cultura, Paulino Plata, destacó ayer que, a pesar de la difícil situación económica global, la aportación de la Junta de Andalucía a la cita flamenca se mantiene con respecto al año pasado: 130.000 euros. «El festival es uno de los grandes activos que se manejan en esta ciudad para promover no solo la difusión del flamenco sino la economía», apuntó, en el mismo sentido que el delegado municipal Antonio Real, en referencia al atractivo turístico y de motor económico que supone una cita de estas características para la ciudad.
Plata insistió, además, en que la colaboración de la administración autonómica no solo es económica. Así, citó la digitalización de las 14 primeras ediciones del Festival de Jerez. En total, son 267 horas «que queremos que estén al alcance de todos». A este respecto destacó, igualmente, la labor del Centro Andaluz de Flamenco y la importancia de los puntos de información presentes en las ocho provincias. Nueva York, Fez y Tokio, entre otras ciudades, también cuentan con estos dispositivos en el Instituto Cervantes. «Son otras actividades que le dan más relevancia y difusión al festival», dijo Plata. El consejero reiteró el compromiso de la Junta con el arte flamenco y más desde que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
«El último festival tuvo 34.000 espectadores. Da vida a la ciudad», aseguró por su parte García-Pelayo. «Es uno de los proyectos más sólidos de la ciudad y también de Andalucía y de España, por su gran proyección», continuó. La primera edil destacó la implicación de empresas colaboradoras con la cita flamenca así como la labor de las peñas, que organizan cada año los trasnoches de forma gratuita.
Además de los espectáculos, el Festival de Jerez mantiene su apuesta firme por la formación con más de 40 cursos que han ofrecido mil plazas ocupadas por alumnos de 30 países. Repiten también los talleres de palmas y compás y el Centro Andaluz de Flamenco (CAF) organizará exposiciones, proyecciones y otras actividades didácticas para completar la programación.