![](/cadiz/prensa/noticias/201111/28/fotos/8134040.jpg)
Los recitales de la Orquesta Barroca y la Sinfónica de Sevilla, los más concurridos
La 'Noche en blanco', otra de las actividades de mayor éxito del Festival de Música Española de Cádiz
CÁDIZ Actualizado: GuardarLos melómanos más exquisitos dijeron ayer adiós a la gran cita de la música culta en Cádiz. Ocho días ha durado la novena edición del Festival de Música Española, uno de los certámenes más esperados del calendario cultural. La Orquesta Ciudad de Granada fue la que puso ayer el broche de oro, eso sí, al otro lado de la Bahía, en El Puerto de Santa María. El Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca acogió el concierto extraordinario de la agrupación, dirigida por la batuta de Alejandro Posada y con el piano de Martina Filjak. Debussy, Falla y Beethoven fueron los compositores homenajeados por la sinfónica granadina en una velada muy especial.
No obstante, según el director del certamen, Reinaldo Fernández, los recitales que han aglutinado mayor número de público este año han sido los de la Orquesta Barroca de Sevilla y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la primera, Premio Nacional de Música de este año.
«El público ha respondido muy bien, sobre todo a partir del miércoles», reconocía ayer Fernández. Según el musicólogo, el primer fin de semana fue algo más flojo, en su opinión, «por el mal tiempo y la celebración de las elecciones generales».
Sin embargo, el Gran Teatro Falla lleno prácticamente todo su aforo en todas las citas que ha acogido en esta novena edición. Además, el recital que ofreció el sábado en la Plaza Mina la Banda del Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz también congregó en plena calle a un numeroso público.
En cuanto a las novedades del festival este año, la 'Noche en blanco' fue una de las actividades que tuvieron más respaldo por parte de los gaditanos. Los organizadores llenaron la ciudad de danza, música y artes plásticas durante gran parte de la noche del viernes.
Por otro lado, «el taller de mujeres compositoras ha funcionado muy bien», asegura el director de la cita. Si bien es verdad que los organizadores han tenido que esforzarse para diseñar una programación de calidad, pero ajustada a los tiempos que corren. Aun así, parece ser que el festival ha aprobado con nota un año más.
Por su parte, los artistas han declarado abiertamente en algunas de sus comparecencias la alegría que les produce el hecho de que exista un festival como este, que apuesta por la música española y por recuperar un patrimonio a veces denostado. «Los músicos se van muy contentos siempre por la respuesta de un público tan cariñoso como el gaditano».
Un espacio para el flamenco
Pese a que la mayor parte de la programación del certamen se centra en la música clásica y contemporánea, el flamenco tiene siempre un lugar muy destacado en el cartel. Además de la actuación del viernes del hijo de Juanito Valderrama, el músico Juan Valderrama, que presentó su último proyecto 'Sonidos blancos'; el espectáculo 'Flamenquita, la niña que perdió el compás' fue un gran éxito entre los más pequeños. Muchos escolares de la ciudad tuvieron la oportunidad de acercarse al universo jondo de una manera lúdica y divertida. Hasta tres pases estaban programados en la sala Central Lechera. El montaje, de producción gaditana, lleva varios años representándose por todos los teatros del país.