El flamenco como industria, a debate en el primer congreso internacional
Varios artistas e investigadores gaditanos asisten en Sevilla al simposio
CÁDIZ/ SEVILLA. Actualizado: GuardarEl flamenco tiene una nueva cita en el calendario cultural con vistas a convertir el patrimonio andaluz en una verdadera industria que genere riqueza para la comunidad. Se trata del I Congreso Internacional del Flamenco, celebrado desde ayer en Sevilla. En su primera jornada los asistentes trataron cuestiones relacionadas con cómo actuar para garantizar y ampliar la vertiente industrial de este arte, que desde el 16 de noviembre del año pasado es considerado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Un centenar de participantes e invitados de varios países y pertenecientes al ámbito universitario, empresarial y profesional hicieron aportaciones en sus debates para editar el próximo año el 'Libro Blanco del Flamenco', un texto con el que se pretende consensuar la forma de gestionar el flamenco en el futuro.
Una de las tres mesas específicas de debate organizadas en el congreso se denomina 'El flamenco como industria cultural' y en ella se analiza el mercado andaluz, nacional e internacional de este arte; la industria fonográfica y audiovisual y las nuevas tecnologías en la distribución y la comercialización.
Además, se abordan otras industrias culturales del flamenco como el turismo, la moda y la formación.
En la inauguración del congreso, el presidente andaluz, José Antonio Griñán, afirmó que el flamenco «necesita pureza, aunque no puritanismo», por lo que instó a «arriesgar» y a «innovar» para que sea un «motor económico de desarrollo» y para encontrar «nuevas oportunidades» de negocio. «En un momento en el que las formas tradicionales de música en vivo están en retroceso, el espectáculo flamenco ofrece una oportunidad única», subrayó Griñán.
Además de la mesa sobre industria, en el congreso, que se prolongará hasta mañana, hay otras dos sobre el flamenco como patrimonio y otra relativa a su relación con los medios de comunicación.
Representantes de Cádiz
En la apertura también intervino el gaditano Antonio Fernández Díaz 'Fosforito', presidente del Consejo Asesor del Instituto Andaluz del Flamenco, en el que también se encuentra Antonio Carmona, uno de los primeros universitarios de etnia gitana, y Juan Manuel Suárez Japón, de la UNIA. Otros artistas gaditanos presentes fueron Carmen de la Jara, Gerardo Núñez y Manolo Sanlúcar. También hubo representantes de las peñas jerezanas, críticos como Fermín Lobatón o investigadores como José María Velázquez Gaztelu, director de uno de los primeros programas televisivos de flamenco. Además, dos investigadores de Cádiz presentarán sus estudios: José Ruiz Navarro, que se centra en el impacto económico del flamenco y Chus Cantero, sobre los artistas autónomos de la provincia. No faltaron la directora del Instituto del Flamenco, Mª Ángeles Carrasco, de Ubrique, y Olga de la Pascua, del Centro de Flamenco de Jerez.