La factoría de Alestis en Puerto Real, junto al Río San Pedro, ha iniciado su actividad. :: FRANCIS JIMÉNEZ
nueva factoría

Alestis estrena su nueva planta de Puerto Real con encargos de Airbus

Traslada a la factoría maquinaria y carga sobrante para desarrollar las estructuras del avión A320, mientras mantiene el ERTE

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La nueva factoría de Alestis en Puerto Real ha iniciado su actividad de manera muy tímida tras un importante letargo. La compañía ha trasladado a las instalaciones del Trocadero parte de la producción del avión A320 que desarrolla en otras plantas de la Bahía, así como a un grupo de operarios. Alestis puso la primera piedra de esta nave en septiembre de 2009 y fue todo un acontecimiento empresarial, amparado por la Junta.

La Administración regional, a través de la Agencia IDEA, forma parte de su accionariado y ha sido la principal valedora de este grupo aeronáutico en Andalucía. La compañía anunció entonces la contratación de 350 trabajadores de la extinta Delphi para sacar adelante los nuevos contratos que había suscrito meses antes con Airbus. La inversión de la obra superó los 83 millones de euros y todo estaba programado para que la planta se abriera en el verano de 2010 con 523 personas de plantilla. Sin embargo, el vuelo de Alestis durante estos últimos meses ha estado plagado de turbulencias. El último episodio vivido en el seno de la empresa fue justo el pasado abril cuando la dirección del grupo presentó un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para 195 trabajadores de los 350 que contrató de la desaparecida Delphi. La compañía alegó entonces dificultades en la carga de trabajo y la necesidad de adaptar la plantilla a la producción real.

La apertura de la planta supone un hito en la Bahía. Su estreno ha fracasado en más de una ocasión debido, por un lado, a la ausencia de las certificaciones industriales que requería la maquinaria y, lo más importante, a la ausencia de una potente red eléctrica que diera servicio a las instalaciones.

Todo apunta a que Alestis ha salvado los inconvenientes y, por fin, ha iniciado la actividad en el polígono. ¿Qué se fabrica en su interior?. La planta se diseñó para albergar la producción de los dos grandes contratos que firmó con Airbus en 2009. De hecho, la contratación de la mano de obra que dejó en la estacada el cierre de Delphi se produjo para responder a la demanda que se le venía encima. Esta adjudicación significó el espaldarazo definitivo a la compañía. Airbus ha delegado en esta empresa la fabricación del cono de cola y la panza o 'belly fairing' de su nuevo avión de pasajeros, el A350 XWB. Este avión está diseñado para ser muy aerodinámico reduciendo así la resistencia del viento y aumentando la velocidad y la eficiencia del combustible. Las plantas de Airbus ya han iniciado la fabricación de los primeros prototipos y ahora le toca a la industria auxiliar aeronáutica sacar adelante el resto de las secciones.

Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han coincidido en señalar que la nueva planta de Alestis en el polígono del Trocadero, en el nudo del Río San Pedro, no ha empezado aún a desarrollar los contratos del A350, sino que ha inaugurado la actividad de la factoría con una de sus líneas de producción que desarrolla el modelo A320. Se trata de un avión civil de pasajeros de un solo pasillo y de corto a medio alcance. Alestis realiza en otras plantas de la Bahía los cajones laterales de este modelo, así como varias de sus secciones.

El consejero delegado del consorcio andaluz, Gaizka Grajales, siempre ha mantenido un discreto silencio sobre la apertura de la nueva planta gaditana. Adelantó en su día el largo trámite que llevaba la obtención de las certificaciones de la maquinaria y aclaró que la compañía cumpliría con los plazos establecidos por Airbus para la entrega de las piezas del A350. Grajales ha destacado en varias ocasiones que Alestis entregaría en el primer trimestre de 2012 las primeras estructuras del A350.

Al margen del contrato alcanzado con Airbus, el grupo Alestis cerró otro acuerdo hace dos años con el principal fabricante brasileño, Embraer. Estos nuevos contratos sumados a los programas en los que ya venía trabajando han permitido a la compañía alcanzar una cifra de facturación que ronda los 150 millones de euros y sitúan su cartera de pedidos por encima de los 3.000 millones de euros para los próximo 10 años. Esta dimensión le ha permitido a Alestis la condición de proveedor aeronáutico de primer nivel (Tier 1), una condición que solo ostenta una veintena de firmas a nivel mundial. Alestis se constituyó hace tres años, pero las compañías aeronáuticas que la integran, el grupo Alcor, lleva más de 20 años en el sector. La empresa cuenta con plantas en Puerto Real, El Puerto, Sevilla y Vitoria y Brasil, además de sus centros de ingeniería en Getafe y Sevilla.

El ERTE presentado por la compañía contra 195 trabajadores es de un año. La empresa justificó la medida ante la falta de carga de trabajo.

La nueva factoría de Alestis en Puerto Real ha iniciado su actividad de manera muy tímida tras un importante letargo. La compañía ha trasladado a las instalaciones del Trocadero parte de la producción del avión A320 que desarrolla en otras plantas de la Bahía, así como a un grupo de operarios. Alestis puso la primera piedra de esta nave en septiembre de 2009 y fue todo un acontecimiento empresarial, amparado por la Junta.

La Administración regional, a través de la Agencia IDEA, forma parte de su accionariado y ha sido la principal valedora de este grupo aeronáutico en Andalucía. La compañía anunció entonces la contratación de 350 trabajadores de la extinta Delphi para sacar adelante los nuevos contratos que había suscrito meses antes con Airbus. La inversión de la obra superó los 83 millones de euros y todo estaba programado para que la planta se abriera en el verano de 2010 con 523 personas de plantilla. Sin embargo, el vuelo de Alestis durante estos últimos meses ha estado plagado de turbulencias. El último episodio vivido en el seno de la empresa fue justo el pasado abril cuando la dirección del grupo presentó un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para 195 trabajadores de los 350 que contrató de la desaparecida Delphi. La compañía alegó entonces dificultades en la carga de trabajo y la necesidad de adaptar la plantilla a la producción real.

La apertura de la planta supone un hito en la Bahía. Su estreno ha fracasado en más de una ocasión debido, por un lado, a la ausencia de las certificaciones industriales que requería la maquinaria y, lo más importante, a la ausencia de una potente red eléctrica que diera servicio a las instalaciones.

Todo apunta a que Alestis ha salvado los inconvenientes y, por fin, ha iniciado la actividad en el polígono. ¿Qué se fabrica en su interior?. La planta se diseñó para albergar la producción de los dos grandes contratos que firmó con Airbus en 2009. De hecho, la contratación de la mano de obra que dejó en la estacada el cierre de Delphi se produjo para responder a la demanda que se le venía encima. Esta adjudicación significó el espaldarazo definitivo a la compañía. Airbus ha delegado en esta empresa la fabricación del cono de cola y la panza o 'belly fairing' de su nuevo avión de pasajeros, el A350 XWB. Este avión está diseñado para ser muy aerodinámico reduciendo así la resistencia del viento y aumentando la velocidad y la eficiencia del combustible. Las plantas de Airbus ya han iniciado la fabricación de los primeros prototipos y ahora le toca a la industria auxiliar aeronáutica sacar adelante el resto de las secciones.

Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han coincidido en señalar que la nueva planta de Alestis en el polígono del Trocadero, en el nudo del Río San Pedro, no ha empezado aún a desarrollar los contratos del A350, sino que ha inaugurado la actividad de la factoría con una de sus líneas de producción que desarrolla el modelo A320. Se trata de un avión civil de pasajeros de un solo pasillo y de corto a medio alcance. Alestis realiza en otras plantas de la Bahía los cajones laterales de este modelo, así como varias de sus secciones.

El consejero delegado del consorcio andaluz, Gaizka Grajales, siempre ha mantenido un discreto silencio sobre la apertura de la nueva planta gaditana. Adelantó en su día el largo trámite que llevaba la obtención de las certificaciones de la maquinaria y aclaró que la compañía cumpliría con los plazos establecidos por Airbus para la entrega de las piezas del A350. Grajales ha destacado en varias ocasiones que Alestis entregaría en el primer trimestre de 2012 las primeras estructuras del A350.

Al margen del contrato alcanzado con Airbus, el grupo Alestis cerró otro acuerdo hace dos años con el principal fabricante brasileño, Embraer. Estos nuevos contratos sumados a los programas en los que ya venía trabajando han permitido a la compañía alcanzar una cifra de facturación que ronda los 150 millones de euros y sitúan su cartera de pedidos por encima de los 3.000 millones de euros para los próximo 10 años. Esta dimensión le ha permitido a Alestis la condición de proveedor aeronáutico de primer nivel (Tier 1), una condición que solo ostenta una veintena de firmas a nivel mundial. Alestis se constituyó hace tres años, pero las compañías aeronáuticas que la integran, el grupo Alcor, lleva más de 20 años en el sector. La empresa cuenta con plantas en Puerto Real, El Puerto, Sevilla y Vitoria y Brasil, además de sus centros de ingeniería en Getafe y Sevilla.

El ERTE presentado por la compañía contra 195 trabajadores es de un año. La empresa justificó la medida ante la falta de carga de trabajo.

La nueva factoría de Alestis en Puerto Real ha iniciado su actividad de manera muy tímida tras un importante letargo. La compañía ha trasladado a las instalaciones del Trocadero parte de la producción del avión A320 que desarrolla en otras plantas de la Bahía, así como a un grupo de operarios. Alestis puso la primera piedra de esta nave en septiembre de 2009 y fue todo un acontecimiento empresarial, amparado por la Junta.

La Administración regional, a través de la Agencia IDEA, forma parte de su accionariado y ha sido la principal valedora de este grupo aeronáutico en Andalucía. La compañía anunció entonces la contratación de 350 trabajadores de la extinta Delphi para sacar adelante los nuevos contratos que había suscrito meses antes con Airbus. La inversión de la obra superó los 83 millones de euros y todo estaba programado para que la planta se abriera en el verano de 2010 con 523 personas de plantilla. Sin embargo, el vuelo de Alestis durante estos últimos meses ha estado plagado de turbulencias. El último episodio vivido en el seno de la empresa fue justo el pasado abril cuando la dirección del grupo presentó un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para 195 trabajadores de los 350 que contrató de la desaparecida Delphi. La compañía alegó entonces dificultades en la carga de trabajo y la necesidad de adaptar la plantilla a la producción real.

La apertura de la planta supone un hito en la Bahía. Su estreno ha fracasado en más de una ocasión debido, por un lado, a la ausencia de las certificaciones industriales que requería la maquinaria y, lo más importante, a la ausencia de una potente red eléctrica que diera servicio a las instalaciones.

Todo apunta a que Alestis ha salvado los inconvenientes y, por fin, ha iniciado la actividad en el polígono. ¿Qué se fabrica en su interior?. La planta se diseñó para albergar la producción de los dos grandes contratos que firmó con Airbus en 2009. De hecho, la contratación de la mano de obra que dejó en la estacada el cierre de Delphi se produjo para responder a la demanda que se le venía encima. Esta adjudicación significó el espaldarazo definitivo a la compañía. Airbus ha delegado en esta empresa la fabricación del cono de cola y la panza o 'belly fairing' de su nuevo avión de pasajeros, el A350 XWB. Este avión está diseñado para ser muy aerodinámico reduciendo así la resistencia del viento y aumentando la velocidad y la eficiencia del combustible. Las plantas de Airbus ya han iniciado la fabricación de los primeros prototipos y ahora le toca a la industria auxiliar aeronáutica sacar adelante el resto de las secciones.

Distintas fuentes consultadas por LA VOZ han coincidido en señalar que la nueva planta de Alestis en el polígono del Trocadero, en el nudo del Río San Pedro, no ha empezado aún a desarrollar los contratos del A350, sino que ha inaugurado la actividad de la factoría con una de sus líneas de producción que desarrolla el modelo A320. Se trata de un avión civil de pasajeros de un solo pasillo y de corto a medio alcance. Alestis realiza en otras plantas de la Bahía los cajones laterales de este modelo, así como varias de sus secciones.

El consejero delegado del consorcio andaluz, Gaizka Grajales, siempre ha mantenido un discreto silencio sobre la apertura de la nueva planta gaditana. Adelantó en su día el largo trámite que llevaba la obtención de las certificaciones de la maquinaria y aclaró que la compañía cumpliría con los plazos establecidos por Airbus para la entrega de las piezas del A350. Grajales ha destacado en varias ocasiones que Alestis entregaría en el primer trimestre de 2012 las primeras estructuras del A350.

Al margen del contrato alcanzado con Airbus, el grupo Alestis cerró otro acuerdo hace dos años con el principal fabricante brasileño, Embraer. Estos nuevos contratos sumados a los programas en los que ya venía trabajando han permitido a la compañía alcanzar una cifra de facturación que ronda los 150 millones de euros y sitúan su cartera de pedidos por encima de los 3.000 millones de euros para los próximo 10 años. Esta dimensión le ha permitido a Alestis la condición de proveedor aeronáutico de primer nivel (Tier 1), una condición que solo ostenta una veintena de firmas a nivel mundial. Alestis se constituyó hace tres años, pero las compañías aeronáuticas que la integran, el grupo Alcor, lleva más de 20 años en el sector. La empresa cuenta con plantas en Puerto Real, El Puerto, Sevilla y Vitoria y Brasil, además de sus centros de ingeniería en Getafe y Sevilla.

El ERTE presentado por la compañía contra 195 trabajadores es de un año. La empresa justificó la medida ante la falta de carga de trabajo.