EL PUERTO

Una empresa biofarmacéutica se instala con 40 millones de inversión

Curaxys construirá un centro de investigación y distribución de fármacos en el parque Tecnobahía que creará noventa empleos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cara y la cruz de una misma moneda. Mientras los 400 empleados de Visteon y sus familiares clamaban por que la multinacional no cierre su planta en el Tecnobahía, con el consecuente despido masivo, otra firma exponía ante el Ayuntamiento sus planes para instalarse en El Puerto con una inversión de cuarenta millones de euros y la creación de noventa empleos.

La empresa de base tecnológica, con sede en Granada, Málaga y Jerez, también se instalará en el tecnoparque para desarrollar proyectos biotecnológicos relacionados con la farmacia. Los representantes de Curaxys informaron al alcalde, Enrique Moresco, que la planta se desarrollará en dos fases, una primera valorada en 17 millones de euros para la construcción de un centro de investigación, y otra de casi 23 millones de euros para la puesta en práctica de proyectos de distribución de distintos productos farmacéuticos punteros. Según sus previsiones, las obras comenzarán antes de que concluya el año.

Moresco, que esa misma mañana se reunió con el comité de empresa de Visteon para unirse a su lucha, pidió a los directivos de Curaxys que al menos un 50% de la plantilla, que habrá de mantener durante tres años, esté formada por portuenses. «En un momento tan crítico, esta noticia supone un motivo de optimismo para la población y una reactivación de la economía local, que necesita estos impulsos que tanto se están mimando desde el Ayuntamiento».

Curaxys es la primera empresa biofarmacéutica que logra biosintetizar en España proteínas humanas obtenidas mediante manipulación de genes. Éstas servirán para producir biosimilares o biogenéricos, productos biológicos cuyas patentes ya han caducado, como es el caso de la insulina, la hormona del crecimiento o algunos anticuerpos monoclonales en la primera línea de tratamiento contra el cáncer. La Universidad de Cádiz y esta empresa han creado una cátedra biofarmacéutica para investigar sobre proteínas biosimilares que se dedicará al desarrollo de medicamentos biológicos.