Termina la lucha por el Rectorado
Hoy se celebran las elecciones de la UCA en las que se enfrentan tres químicos y un profesor de Latín
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEsta jornada es decisiva para el futuro de la Universidad de Cádiz, al menos para los proyectos de los próximos cuatro años. Hoy se celebra la primera vuelta de las elecciones para gobernar el Rectorado. En este combate por llevar el timón de la entidad académica gaditana se enfrentan tres profesores de Química (que han formado parte del equipo del actual rector, Diego Sales) y un profesor de Latín, que ya perdió frente a Sales en 2007. Desde que se celebraran las primeras elecciones universitarias, no había tal cantidad de pretendientes al sillón del rector. Esto ha determinado toda la campaña, que ha sido especialmente intensa, y también decidirá el resultado. Cada cual ha ido posicionándose a lo largo de las dos últimas semanas en una carrera por hacerse oír en todos los foros decisivos. Las urnas se cierran hoy a las seis de la tarde y esta noche se conocerán los resultados de esta primera vuelta, aunque todo apunta que al haber cuatro candidaturas será muy probable que ninguno obtenga el 51% de los votos necesarios para gobernar en la primera consulta. La segunda vuelta será el próximo 7 de junio y se enfrentarán las dos listas más votadas. Incluso ya se ha hablado de pactos entre las candidaturas más afines para sumar votos en la segunda vuelta. Todo se fraguará en diez días.
Cabe recordar que el peso en estas elecciones no es igual para todos los grupos que constituyen la comunidad universitaria. La mayoría de la representación la tiene el profesorado y personal investigador, con un 64%; mientras que el 28% está en manos de los alumnos y el 8% en poder del personal de administración y servicios. Los profesores, cualquiera que sea su relación laboral con la UCA, tienen buena parte del futuro de esta universidad en sus manos.
Una de las características que ha diferenciado este proceso electoral ha sido la voluntad de algunos candidatos de que el proceso trascienda los límites de la propia universidad. El candidato Francisco Antonio Macías, catedrático de Física Química, se ha rodeado de un equipo de coordinación y comunicación y ha emprendido una ronda de encuentros con todos los líderes políticos de los cuatro campus. Se ha reunido incluso con grupos políticos de la oposición, en plena campaña de las municipales.
José María Rodríguez-Izquierdo, catedrático de Química Inorgánica, ha apostado por las nuevas tecnologías. Además de ofrecer unos 70 encuentros con diferentes colectivos de la UCA, se ha apoyado en las redes sociales y en plataformas como Facebook, Twitter o Flickr para intercambiar información. Y ha tenido bastante seguimiento.
Eduardo González Mazo, catedrático de Química Física, ha preferido optar más por encuentros con todos los colectivos, especialmente con el alumnado, donde se le presupone una de sus mayores fortalezas en estas elecciones.
José María Maestre, catedrático de Latín, ha sido el más discreto con sus reuniones y encuentros. Ha optado por la austeridad en su campaña y cuenta con la ventaja de que su mensaje ya es conocido en la UCA.
Todos han coincidido en transformar esta universidad en una entidad más cercana a los ciudadanos, siguiendo esta corriente que está tomando forma desde el 15M.