La Guardia revela una reunión de EA con miembros de ETA
Fiscalía y Abogacía presentaron el informe como prueba urgente ante el Constitucional, aunque las actas se incautaron en 2010
MADRID. Actualizado: GuardarGolpe de efecto de última hora de la Fiscalía y la Abogacía del Estado contra Bildu. Solo horas antes de que el Constitucional diera luz verde a la coalición, las dos acusaciones presentaron ante el Constitucional un informe de la Jefatura de Información de la Guardia Civil que asegura que Eusko Alkartasuna se reunió en febrero de 2009 con miembros de ETA para pactar una supuesta estrategia común a fin de «acumular fuerzas independentistas» con vistas a los comicios europeos de junio de 2009. Finalmente, no hubo acuerdo, según reconoce el propio atestado policial, aunque los servicios jurídicos del Estado y el Ministerio Público creen que esta reunión «ilustra» el grado de contacto entre EA y la banda terrorista.
Según una controvertida traducción de la Guardia Civil de las actas originales que acompañan al informe, el encuentro de 2009 estuvo precedido por otra reunión en 2005 en la que participó una persona que identifican como «presidente Garaiko», aunque cabe la posibilidad que la expresión en euskera se refiera al «anterior presidente». Sea como fuere, el fundador de EA y exlehendakari Carlos Garaikoetxea negó ayer haber participado en encuentro alguno con la banda y tachó el informe de «farsa policial» y de «mentira infame sin precedentes en un régimen democrático». El informe 31/2011 «sobre nuevas investigaciones sobre Bildu» se basa en el acta que ETA levantó de aquella supuesta reunión, que duró unas cuatro horas y se celebró en un restaurante del País Vasco, aunque no se detalla si fue en territorio español o francés. Ese acta se incautó en la operación de la Guardia Civil y del juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, en febrero de 2010, contra el 'aparato Halboka', compuesto por los abogados que supuestamente se dedicaban a trasladar las consignas de la banda a sus presos. Según fuentes de la investigación, hasta ahora este escrito, redactado íntegramente en euskera, no había sido traducido, ya que en aquella operación se incautó gran número de documentos.
La Guardia Civil, a la vista del acta, concluye textualmente: «ETA y EA coincidieron en la necesidad futura de articular una acumulación de fuerzas independentistas». La banda terrorista -sostiene el atestado- se ofreció a «realizar aportaciones concretas en lo que respecta a las acciones terroristas para favorecer un nuevo acuerdo electoral con EA de cara a los comicios europeos». «El tronco de esa alianza tiene dos ejes: autodeterminación sí, nuevo estatuto no», afirma el acta.«Finalmente no hubo acuerdo en las elecciones europeas, si bien ETA siguió apostando por la estrategia de acumulación de fuerzas independentistas y por realizar una alianza estratégica con EA», asegura el informe policial.
En el resumen que ETA hace de la reunión, reconoce que los representantes de EA reprocharon a los terroristas la violencia ya que «la dinámica armada no se puede convertir en una excusa recurrente». No obstante, los dirigentes del partido legal se mostraron compresivos con los argumentos de los etarras, siempre según la versión de la banda: «'Hosto' (la hoja en euskera, en referencia al anagrama de EA) se expresa bastante cabizbajo. Dejando en manos de la representación de la organización (ETA) toda la iniciativa. Si tuviéramos en cuenta el tiempo que se ha tomado la palabra, las tres cuartas partes del tiempo de la intervención corresponden a la organización. Ante todas las reflexiones de la organización, los de EA expresan su acuerdo con un 'sí, sí, sí'», apuntan las actas. «Los representantes de 'Hosto' demostraron humildad, debilidad, falta de determinación, buena voluntad y formalidad», dice el acta terrorista.