Ruiz Castellanos rescata los versos más antiguos de Cádiz en el Museo
El filólogo de la UCA participó ayer en 'Voces en el Museo' y centró su disertación en una decena de inscripciones latinas
CÁDIZ. Actualizado: GuardarAntonio Ruiz Castellanos eligió varios ejemplos de los primeros poemas escritos en Cádiz, versos de época romana dirigidos a la memoria de los difuntos para centrar su ponencia en el Museo. Una decena de inscripciones latinas inéditas, custodiadas en los fondos del la pinacoteca provincial -el centro alberga alrededor de 400, aunque solo están expuestas una veintena-, fueron el eje central de la conferencia que pronunció ayer por la tarde el filólogo de la UCA, dentro del ciclo 'Voces en el Museo', organizado por la Delegación de Cultura y la Asociación Qultura. 'Versos en piedra: poesía epigráfica de Cádiz' fue el título que resumió la intervención del profesor, que acaba de publicar precisamente hace poco un catálogo con 19 inscripciones aparecidas en la calle Brunete.
«Se trata de epigrafías locales con más de 1.800 años de antigüedad», apunta Ruiz Castellanos. Pese a que su disertación se basaba en una decena de piezas, durante su charla se mostró al público únicamente una de ellas, impresa en una pequeña lápida de piedra de la que solo se conserva una parte. «Merece la pena estudiar estas inscripciones, son los primeros poemas en verso escritos en Cádiz». Pese a que la mayoría de las inscripciones están presididas por el nombre del difunto, muchas veces niños pequeños, luego le siguen bellas palabras salidas de lo más profundo del corazón. «Son frases que invitan a vivir, a disfrutar de los años que nos quedan», y guardan un espíritu vitalista diferente al que difundirán después los epitafios cristianos.
Hay esposas que dedican sus versos al marido muerto, padres que hacen lo propio con sus vástagos, muertos prematuramente... «Se te ponen los pelos de punta», reconoce Ruiz Castellanos.
'Carpe diem'
Muchas de las inscripciones hacen alusión a algunos tópicos literarios como el 'carpe diem', que «aparece en dos de ellas»; otras hablan de que 'la muerte es ley de vida', o recogen la idea de la 'muerte contra natura', por ejemplo, en el caso del padre que sobrevive a sus dos hijos. «Resulta muy bonito observar los primeros poemas que se escribieron aquí». Como el ciclo se llama 'Voces en el museo', el experto de la UCA vio claro que en su disertación trataría de «dar voz» a quienes imprimieron sus sentimientos en estas lápidas.
«Estos versos se pueden cantar, solían ir acompañados de una melodía que se tocaba con una flauta doble, siguiendo un rito funerario». Según el propio Ruiz Castellanos, «estos poemas saludan y dialogan con el viandante, son tristes pero al mismo tiempo animan a la vida». Eso sí, también existen otros con un tono más funebre, más oscuro.