![](/cadiz/prensa/noticias/201010/07/fotos/3470602.jpg)
'The New York Times' se hace eco de las deudas de los ayuntamientos gaditanos
El periódico estadounidense sólo se centra en los municipios de Cádiz para analizar la actual crisis económica que vive España
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa provincia de Cádiz ha vuelto esta semana a ser noticias en la Gran Manzana a través de uno de sus periódicos más prestigiosos: 'The New York Times', que si en febrero puso sus miras sobre la capital y el Carnaval para realizar un reportaje en el que se desempolvaron los tópicos del buen humor de los gaditanos ante la crisis, ahora el rotativo se ha fijado en las cuentas municipales de ciertos ayuntamientos de la provincia, como máximos paradigmas del endeudamiento administrativo de una Europa que trata de salvar la crisis a base de planes de austeridad.
«La desaceleración ha sido aguda en la región meridional de Andalucía», explica el periodista Raphael Minder en este reportaje, titulado 'El sur de España hace frente a la crisis económica'. Sin embargo, Minder limita la perspectiva del sur español a los municipios gaditanos. La única referencia fuera de la provincia es a Marbella y al juicio por el 'caso Malaya', que pondera como ejemplo de corrupción.
Quizá para que en Manhattan no se pierdan -tanto geográfica como temáticamente-, el prestigioso diario yanki utiliza como 'percha' la polémica propuesta del ayuntamiento de La Línea (PP) de crear un peaje en la frontera con Gibraltar, con el que se pretende «llenar las arcas de la ciudad», ya que como recuerda La Línea «debe a los bancos 100 millones de euros». Desde el martes (cuando se publicó el artículo) los brokers de Wall Street también están al tanto de las cuentas y las deudas de otros municipios gaditanos como es el caso de Jerez -«un municipio conocido por su vino y el flamenco»- cuya «pila de deudas alcanza los 670 millones de euros»; y el de Cádiz capital, «una ciudad que se tambaleaba hacia el déficit hace un año», según recuerda el redactor, que achaca los 108 millones de deuda capitalina sólo a «un estadio de fútbol y otros gastos de infraestructura recientes».
El peaje de Gibraltar
El redactor neoyorkino da voz a algunos de los responsables de estos tres ayuntamientos. Por supuesto, al alcalde de La Línea, Alejandro Sánchez, declara abiertamente que no le «importa si los conductores no van a Gibraltar», por culpa del peaje de cinco euros. También se recoge la voz de la alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, que se queja de «manejar una economía de guerra» en su ciudad. El periodista, sin embargo, describe el consistorio jerezano como una administración hinchada de funcionarios -2.600- a los que no se puede echar porque «disfrutan de la protección laboral del más alto nivel» y recuerda cómo Sánchez echó a su propio marido el pasado mes de marzo.
¿Crisis o corrupción?
En este caso, además, se pregunta si las deudas se deben a la crisis o a la corrupción, como en Marbella. Y es la propia alcaldesa quien responde que el agujero se debe a «30 años de mala gestión y el 'amiguismo'».
Habla también el concejal de Hacienda del Consistorio gaditano, José Blas Fernández, que hace un análisis más político que económico de cara a las elecciones de 2011: «Cualquier alcalde que no pueda presentar proyectos nuevos , se enfrentará en mayo a una situación muy fea», pronostica Fernández.
En este punto, el reportaje de 'The New York Times' se hace un pequeño lío al confundir las elecciones municipales del próximo año, con las «regionales» de Andalucía, que se esperan para 2012. 'Pecata minuta'. Al menos, en este caso, no se ha recurrido a los tópicos de un Cádiz de pandereta, que se ríe ante la crisis, aunque en la Bolsa de Nueva York no apuesten por la economía gaditana.