![](/cadiz/prensa/noticias/201010/06/fotos/3462183.jpg)
Defensa localiza 128 posibles pecios en Cádiz
Carme Chacón y Ángeles González Sinde presentan en la Base Naval de Rota los resultados del proyecto, desarrollado entre Sanlúcar y Tarifa La campaña de búsqueda de restos sumergidos en el litoral no encuentra el 'Reina Regente'
ROTA. Actualizado: GuardarNingún responsable, ni civil ni militar, lo reconoce abiertamente, pero la resaca del 'caso Odyssey' ha espoleado la localización y protección del patrimonio sumergido más que cualquier otro hecho o circunstancia del último cuarto de siglo. En mayo de 2007, cuando el famoso barco 'pirata' amarró en Gibraltar con las tripas llenas de oro, España entera se enteró de lo sencillo que podía resultar saquear 500 millones de dólares en las mismas narices de las instituciones, mientras las imágenes de dos señores barbudos y felices, rodeados de monedas, como en la cueva de Alí-Babá, daban la vuelta al mundo para escarnio nacional.
Desde entonces y hasta ahora han ocurrido varias cosas, todas ellas destinadas a atajar el desavío y acabar con la idea (casi un dogma histórico) de que el litoral español es un filón inmenso y desasistido. Por ejemplo, que Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma en aplicar un régimen de protección jurídica a los enclaves arqueológicos subacuáticos, según el protocolo oficial recomendado por la Unesco; o que Cultura y Defensa firmaron en julio de 2009 un acuerdo interdepartamental de colaboración en el que los militares, a través de la Armada, se comprometían a aportar los medios materiales y humanos necesarios para proteger el patrimonio nacional que ocultan las aguas.
Las titulares de ambos ministerios, Carme Chacón y Ángeles González-Sinde, visitaron ayer la Base Naval de Rota para presentar los frutos de una de las campañas asociadas a ese convenio: la búsqueda e identificación de naufragios en la plataforma del Golfo de Cádiz, entre la desembocadura del Guadalquivir y Tarifa. El proyecto, que arrancó el 8 de septiembre y terminará mañana, se ha saldado con la localización de 128 «posibles pecios», aunque sólo uno de ellos ha sido considerado «por ahora» de «cierta importancia»: un conjunto de anclas del siglo XVIII.
Asignatura pendiente
Por contra, dos de los buques más emblemáticos que, según los expertos, yacen cerca de las costas gaditanas, continúan sin aparecer: el 'Reina Regente' y el 'Santísima Trinidad', considerados 'piezas' clave por los historiadores y arqueólogos.
Queda por delante un exhaustivo trabajo de identificación de los demás hallazgos para completar una campaña pionera que Chacón ha calificado de «éxito», en cuanto a que «ha aportado la experiencia necesaria para que, con el tiempo, logremos que la arqueología submarina deje de ser una gran asignatura pendiente en nuestro país».
La ministra calcula que en la zona de búsqueda hay entre 500 y 800 pecios, de los más de 3.000 que se esconden en todo el litoral español; entre ellos, además de navíos, se encontrarían «aviones, submarinos o incluso restos de asentamientos humanos», apuntó Chacón.
El alférez de navío y responsable técnico de la campaña, Daniel González Aller, explicó que la Armada ha cedido al programa dos cazaminas (el 'Turia' y el 'Sella'), una lancha del Instituto Hidrográfico y más de cien marinos. «Los barcos cuentan con medios tecnológicos de última generación, como un sónar de profundidad variable, capaz de detectar, localizar e identificar objetos sobre el fondo hasta a 250 metros, o un vehículo de control remoto (ROV) que puede grabar imágenes de los contactos detectados». Además, especialistas del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz han coordinado todos los aspectos relativos a «la evaluación inicial de la importancia de los hallazgos».
Balance parcial
El balance, a falta de lo que Aller denomina «depuración de datos», no resulta especialmente alentador. De los 128 restos 'fichados', 15 responden «seguro» a la categoría de pecios, y sólo uno se ha considerado «de importancia». No obstante, tanto las ministras como Paulino Plata, consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, que también ha participado en el proyecto, han destacado que la coordinación de esfuerzos de las distintas administraciones ha permitido desarrollar un programa pionero que está llamado a repetirse en otras regiones españolas.
«Se trata de un hito importante», señaló la ministra de Cultura, quizá más por el valor simbólico que encierra el proyecto que por sus resultados efectivos. Aunque ninguno se refirió, explícitamente, al caso 'Odyssey', el polémico asunto estuvo presente, de forma tangencial, en todas las intervenciones.
Paulino Plata señaló que las administraciones no tenían «ninguna prisa por intervenir, ya que la prioridad es defenderlo de determinadas empresas, que quieren acapararlo». Chacón fue más clara si cabe: «Donde algunos ven un botín, nosotros vemos nuestra historia; donde algunos ven oro, nosotros vemos nuestro patrimonio». Por último, González-Sinde llamó a entender el fondo del mar «no como una caja fuerte, sino como un libro en cuyas páginas está escrita la Historia».
El protocolo firmado entre Defensa y Cultura prevé que cuando se efectúe la extracción y recuperación de pecios o restos arqueológicos pertenecientes a buques del Estado, se tendrá en cuenta el interés mostrado por el Museo Naval y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática para recibir, en forma de depósitos temporales, las piezas más importantes.