EL TRANVÍA
La compañía llegó a tener tres líneas en la ciudad, hasta que los vehículos se retiraron en el año 1963
Actualizado: GuardarAllá por el principio del siglo pasado el único medio de transporte urbano que existía en Cádiz era el tranvía. La Compañía denominada 'Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca, S. A', que aún perdura con este nombre, fue la fundadora de este medio de locomoción.
Partiendo de la base de que la zona de Extramuros gaditana estaba prácticamente despoblada -ya que allí solo existían huertas, vaquerías y unas pocas viviendas-, el censo de aquellos tiempos era muy corto. De esta forma nada más que había tres líneas. Una primera que salía de la plaza de España hacia la explanada del hotel Playa y daba la vuelta por la misma avenida en dirección al casco antiguo. Llegaba a la plaza de España y desde ahí, a Antonio López, plaza de Mina, Calderón de la Barca y la Alameda de Apodaca para bajar por Argüelles.
Una segunda era la que salía de la plaza de San Juan de Dios por la avenida López Pinto y Ciudad de Santander hasta el antiguo puente de San Severiano. Terminaba en la plaza de Víctor, en el barrio de San Severiano.
Existía una tercera que, partiendo de San Juan de Dios iba por toda la avenida hasta Cortadura.
Hasta San Fernando
Existía el servicio de Cádiz a San Fernando. Éste salía desde la plaza de España e iba por toda la avenida hasta llegar a Cortadura, entraba por la playa hasta Torregorda para continuar por la recta de San Fernando, pegado al río Arillo, y terminaba en San Fernando, en la plaza de la Iglesia.
Existía otra línea que partía de la plaza de la Iglesia e iba subiendo por Capitanía hasta San Rafael, llegaba hasta la población de San Carlos y terminaba en la Clica junto a los célebres Bombos de La Carraca.
Por los años 1950 la Compañía renovó la flota con unos modernos trolebuses de dos pisos que funcionaba al mismo tiempo que los tranvías y también llegaban con este servicio hasta San Fernando. Solo que estos no llegaban nada más que hasta la plaza de la Iglesia.
Llegan los autobuses
En el año 1963 fueron retirados definitivamente los tranvías. Se sustituyeron por autobuses y de esta forma se crearon más líneas. Después de la explosión de agosto de 1947, comenzó a crecer la zona de Puertatierra, con la creación de nuevas barriadas a las que había que dotar de servicios públicos. Durante muchos años los pocos vecinos de las barriadas más pobladas en aquellas fechas, como Puntales y el Cerro del Moro, sólo contaban con la parada de Vista Hermosa como punto más cercano a sus casas. La verdad es que en aquellos años los que vivían en Cádiz tomaban el tranvía para casos puntuales, como ir al fútbol en Mirandilla, a la playa o a la plaza de toros, ya que en Puerta de Tierra no había prácticamente nada. Era todo lo contrario de lo que les pasaba a los que habitaban en aquella zona.
También recordamos lo que eran las célebres 'jardineras': unos coches que iban a remolque d ellos coches-motor. Eran descubiertos por los lados y llevaban una especie de banco a todo lo largo y la verdad es que cuando los ponían en verano era agradable viajar en ellos.
Curiosidades
Pero utilizar habitualmente estos vehículos se convertía en una odisea. Cuando no se iba la luz, se salía el trole y ambas circunstancias solían darse o bien cuando se iba subiendo la Cuesta de las Calesas o la calle Antonio López.
Lo que si es cierto es que el tranvía en aquellos tiempos era peligroso, por esa cantidad de postes que había a lo largo del recorrido tan pegados al lugar por donde circulaba el vehículo. En la calle Plocia, que era por donde salían todos, debido a su estrechez, hubo varios accidentes.
Hoy que se habla nuevamente de la instalación del tranvía -digo se habla porque todavía no lo he visto-, creo que sería una fuerte inversión para los momentos que vivimos. Se tendrían que abrir nuevamente todas las calles por donde fuese a pasar este tranvía y habría que volver a instalar esa gran cantidad de metros de vías, después de lo que se tardó en poder hacer el soterramiento y unir la ciudad en una de las obras más complicadas que ha vivido Cádiz.
Lo que hay que procurar es tener un gran servicio desde la entrada a Cádiz de coches-lanzadera y buscar un buen aparcamiento allí para poder dejar el coche. Deberían pasar al casco antiguo sólo los coches necesarios. Quiérase o no, el tranvía quitaría a la ciudad una gran parte de sitio para circular.