Sociedad

La telaraña de las tarifas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La liberalización del iPhone 4 ha hecho que los tres operadores implicados en su comercialización (Movistar, Vodafone y Orange) hayan puesto toda la carne en el asador a la hora de dar alternativas a sus clientes, sean nuevos o no. En líneas generales, el nuevo teléfono de Apple puede comprarse desde cero hasta 499 euros. Nada en telefonía es grátis. Los precios bajos implican que el operador simplemente reparte más en el tiempo la financiación del terminal a cambio de tarifas mensuales más altas y permanencias más largas.

En líneas generales, las tarifas presentadas por los operadores son un galimatías de cifras y letras que obliga a coger calculadora para saber nuestras opciones a ciencia cierta. Para que la versión con 16GB de memoria interna (la más sencilla de las dos) nos salga por cero euros, es preciso firmar permanencias de 18 meses y asumir una tarifa mensual de voz y datos que ronda los 90 euros mensuales como mínimo. Si preferimos el terminal de 32GB, el desembolso de entrada sube una media de 100 euros. Las tarifas medias (de unos 40 euros mínimos al mes) implica pagar unos 200 o 250 euros por el nuevo teléfono. Por último, todas las compañías ofrecen el iPhone 4 en el programa de puntos que permite renovar nuestro viejo móvil. A menos, no obstante, que se tengan muchos puntos, lo más normal es que tengamos que desembolsar entre 100 y 300 euros.

No se equivoquen, los triunfales últimos años de Apple pueden llevar a engaño. La compañía, de hecho, ha tenido varios sonados fracasos a lo largo de su historia. Su primer gran error se dio con el sucesor del ordenador Apple II, el Apple III, que fue un rotundo fracaso de ventas. Por aquellos años, a principios de los ochenta, salió al mercado otro de los grandes proyectos de la compañía, el 'Lisa', que introdujo la interfaz gráfica antes que el propio Macintosh. Entre las razones de su 'resbalón' se cuentan los 10.000 dólares que costaba.

Otro de los 'patinazos' más llamativos de la compañía fue la 'Newton', una PDA que salió al mercado en 1993 y que teóricamente reconocía la escritura manual y permitía enviar emails y faxes. Otra vez su precio -700 dólares- le restó toda posibilidad de éxito. Otro espectacular tropiezo ocurrió en 1995, cuando Apple trató de introducirse en el mercado de los videojuegos. Su apuesta se llamó 'Pippin', una consola similar a la 'Nintendo' con la capacidad para conectarse a Internet, cualidad insólita por entonces. A pesar de unas buenas ventas iniciales, el hecho de costar el doble que la competencia de Sega enterró de repente este sorprendente proyecto.

En el terreno de los sistemas operativos, Apple también se ha 'columpiado'. Poco antes de que Microsoft presentara Windows 95, el sistema operativo que acercó definitivamente la informática al usuario medio, la marca de la manzana tenía previsto lanzar el 'Copland', que costó 500 millones de dólares y el trabajo de 500 ingenieros. Su estrepitoso fracaso fue lo que permitió regresar a Jobs a la compañía gracias al sistema operativo que había desarrollado en su nueva empresa, llamada NeXT.

Jobs también se equivoca

Pudiera argüirse que estos fracasos ocurrieron durante el tiempo que Jobs permaneció fuera de la compañía, entre 1985 y 1996, o en proyectos en los que el no participaba. Sin embargo, también ha sufrido tropiezos en su carrera. La historia de NeXT no es sólo la vuelta del hijo pródigo con un nuevo sistema operativo de la mano. La empresa que fundó Jobs cuando salió de Apple tenía como objetivo crear un ordenador de última generación para el sector educativo. En cuatro años sólo vendió 50.000 unidades. Ésa es la razón que le llevó a centrarse en el sistema operativo que está en la base del actual Mac OS.

En su debe podría incluirse también el Power Mac G4 'Cube', el ordenador diseñado por Jonathan Ive en 2000 y que terminó su breve vida en el célebre MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Entonces, de nuevo el precio estuvo entre las claves de su estrepitoso fracaso. Hasta la fecha, el Hasta la fecha, el último proyecto que no ha dado el resultado esperado es AppleTV, un disco duro multimedia que no ha calado entre los seguidores de la marca.

En definitiva, y a pesar de todos sus éxitos, Apple y Jobs «no son perfectos».